Los paréntesis (II). Usos auxiliares y concurrencia con otros signos

USOS AUXILIARES

Los paréntesis tienen otros usos no delimitadores que los acercan a los signos auxiliares. Algunos de estos usos son de carácter general, mientras que otros son de carácter técnico:

• Para introducir opciones en un texto. Se encierra entre paréntesis el elemento que constituye la alternativa, sea este una palabra completa, sea uno de sus segmentos:

En el documento se indicará(n) el (los) día(s) de la baja por enfermedad.

Como puede verse en el ejemplo, los paréntesis que añaden morfemas van pegados a la palabra a la que se refieren; no así los que incorporan palabras completas.

En este uso, el paréntesis puede alternar con la barra.

• Para desarrollar las abreviaturas o reconstruir las palabras incompletas del original cuando se reproducen o transcriben textos o inscripciones:

Imp(eratori) Caes(ari).

En estos casos alternan con los corchetes, cuyo empleo es ahí más recomendable.

• En la reproducción de citas textuales, se usan tres puntos entre paréntesis (también entre corchetes) para indicar que se omite un fragmento del original:

En Tiempo de silencio, Martín-Santos se refería a Madrid en este famoso párrafo: «Hay ciudades (...) que no tienen catedral».

También aquí es más frecuente y recomendable el uso de los corchetes.

• Las letras o números que introducen elementos de una clasificación o enumeración pueden escribirse entre paréntesis:

Los libros podrán encontrarse en los lugares siguientes:

(a) en los estantes superiores de la sala de juntas;

(b) en los armarios de la biblioteca principal.

O bien, más frecuentemente, seguidos solo del paréntesis de cierre:

Los libros podrán encontrarse en los lugares siguientes:

a) en los estantes superiores de la sala de juntas;

b) en los armarios de la biblioteca principal.

Como se vio en la página 59, esta función puede ser ejercida también por el punto.

CONCURRENCIA DE LOS PARÉNTESIS CON OTROS SIGNOS

Cuando, en su uso delimitador, los paréntesis concurren con otros signos de puntuación, deben seguirse las siguientes pautas:

• El punto, la coma, el punto y coma y los dos puntos se escriben detrás del paréntesis de cierre:

Llevaban casados mucho tiempo (el año pasado cumplieron sus bodas de oro), pero nunca lograron entenderse.

El punto se coloca siempre detrás del paréntesis de cierre, independientemente de que el texto entre paréntesis sea un enunciado autónomo o no: Se fue dando un portazo. (Creo que estaba muy alterado).

• Si coinciden tras una palabra dos o más signos dobles, se cerrará primero el que se haya abierto en último lugar:

«No estoy seguro de esto (¿por qué habría de estarlo?)», señaló.

Aunque los puntos suspensivos y los signos de cierre de interrogación y exclamación no llevan punto detrás, cuando se interpone un paréntesis de cierre sí debe ponerse: No ha parado de lamentarse desde que ha llegado (si lo llego a saber…).

• El texto contenido dentro de los paréntesis tiene su propia puntuación, independiente de la del enunciado principal. Por ello, si la secuencia escrita entre paréntesis es interrogativa o exclamativa, los signos de interrogación o de exclamación deben colocarse dentro de los paréntesis:

Su facilidad para los idiomas (¡habla con fluidez siete lenguas!) le ha abierto muchas puertas.

En cambio, cuando el fragmento encerrado entre paréntesis forma parte de una secuencia interrogativa o exclamativa más amplia, los signos correspondientes se escriben fuera de los paréntesis:

¿En qué año nació la ONU (Organización de las Naciones Unidas)?

La misma regla se aplica a los puntos suspensivos.

No debe escribirse ningún signo que no fuera necesario si se suprimieran los paréntesis. Así, en el siguiente ejemplo, sobra la coma que hay detrás del paréntesis de cierre porque se halla entre el sujeto y el predicado: Las asambleas (la última duró cuatro horas), se celebran en el salón de actos.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    El buen uso del español [en línea], https://www.rae.es/buen-uso-español/los-paréntesis-ii-usos-auxiliares-y-concurrencia-con-otros-signos. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas