Prefijos de negación, de cantidad y de grado

PREFIJOS NEGATIVOS

Expresan negación los prefijos cuyos derivados denotan una propiedad contraria a otra (inaccesible, desleal), ausencia de algo (analfabeto, impago) o inversión de una situación previa (deshacer, desordenar). Los principales son los siguientes:

in-: incomunicar, inhabilitar, inquietud, inédito, indestructible, insospechado. Presenta la variante i- ante palabras comenzadas por r- o l-: irresponsable, ilícita.

Ante b o p, debe escribirse im- por motivos ortográficos: impensable, imbatible.

des-: desacuerdo, deshonor, desconocer, deshabitar, desalmado, desganado.

a-: apolítico, atípico, acéfalo, afónico, asepsia, afasia. Adopta la variante an- ante palabras comenzadas por vocal: anarquía, analfabeto, anaeróbico.

Se distinguen en ocasiones palabras prefijadas con in- o con a-, como ilegal (‘contrario a la ley’) y alegal (‘ajeno a la ley, no regulado ni prohibido’), o inmoral (‘contrario a la moral’) y amoral (‘desprovisto de sentido moral’).

sin-. Como prefijo, se escribe unido a la base en palabras como sinrazón, sinsentido, sinsabor, sinvergüenza.

Ante nombres que designan clases de personas, se escriben habitualmente separados, a modo de preposiciones: los sin ley, los sin patria. También en algunas locuciones adjetivas, como sin par o sin igual. Con todo, aunque de manera minoritaria, algunas de estas expresiones pueden verse ya escritas en una sola palabra: los sintecho, los sintierra, un simpapeles, una persona simpar, un amigo sinigual.

PREFIJOS CUANTIFICATIVOS

Expresan cantidad, de un modo similar a los cuantificadores. Hay dos tipos:

• Los de carácter indeterminado, como multi-, pluri-, poli-, que equivalen a muchos o varios: multicultural, multicolor, plurinacional, pluricelular, polifonía, polisemia.

• Los que denotan una cantidad determinada, a semejanza de los cardinales, como mono-, uni- (‘uno’: monovolumen, unilateral); bi-, bis-, biz-, di- (‘dos’: bifocal, bisnieto, bizcocho, dimorfo); tri- (‘tres’: triángulo); tetra-, cuatri- o cuadri- (‘cuatro’: tetralogía, cuatrimotor, cuadrilátero); penta- (‘cinco’: pentagrama); hexa- (‘seis’: hexasílabo); hepta- (‘siete’: heptacampeón); octo- (‘ocho’: octópodo); enea- (‘nueve’: eneágono); deca- (‘diez’: decálogo); endeca- (‘once’: endecasílabo); dodeca(‘doce’: dodecaedro); hecto- (‘cien’: hectómetro); kilo- (‘mil’: kilogramo); mega- (‘un millón’: megahercio); giga- (‘mil millones’: gigabyte); tera- (‘un billón’: terabyte).

No deben confundirse bianual (‘que sucede dos veces al año’) y bienal (‘que sucede cada bienio’); trianual (‘que sucede tres veces al año’) y trienal (‘que sucede cada trienio’).

Pueden producirse combinaciones de estos prefijos, como en tridecágono (‘polígono de trece lados’) o pentadecágono (‘polígono de quince lados’).

• Prefijos fraccionarios. Denotan una parte de un todo: hemi- o semi- (‘medio’: hemisferio, semicírculo); deci- (‘la décima parte’: decímetro); centi- (‘la centésima parte’: centímetro); mili- (‘la milésima parte’: milímetro); micro- (‘la millonésima parte’: micrómetro); nano- (‘la milmillonésima parte’: nanosegundo).

PREFIJOS GRADATIVOS Y ESCALARES

Los prefijos gradativos miden o evalúan el grado con el que se manifiesta una propiedad o ponderan la intensidad con la que tiene lugar una acción. Los que establecen jerarquías o niveles dentro de una escala reciben el nombre de escalares.

Algunos prefijos de este grupo coinciden con los locativos. Los más usados son los siguientes:

super-: superestructura, superpoblado, superlisto, superbién, supermercado;

sobre-: sobrehumano, sobrenatural, sobredosis, sobrepeso.

A veces alternan ambos: superabundancia o sobreabundancia, superpoblación o sobrepoblación.

infra-: infrasalario, infravivienda, infrautilizar, infravalorar;

hiper-: hipermercado, hiperactivo, hipersensibilidad;

hipo-: hipotermia, hipoglucemia, hipocalórico;

re-. Tiene carácter intensificador y alterna con las variantes requete- y rete-: reseco, rebueno, retebueno, requetebueno, regustar, redivertido;

ultra-. Expresa el grado máximo: ultraligero, ultraconservador, ultraderecha;

archi-: archisabido, archiconocido, archifamoso, archidivertido;

mega-: megafonía, megaproyecto, megalítico, megadiversidad;

sub-: subdesarrollar, subcultura, submundo;

semi-. Indica grado medio: seminuevo, semiautomática, semitransparente;

entre-: entrecano, entreabrir, entrever;

vice- o vi-: vicerrector, vicecónsul, virrey.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    El buen uso del español [en línea], https://www.rae.es/buen-uso-español/prefijos-de-negación-de-cantidad-y-de-grado. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas