Uso dudoso u opcional de la coma. Concurrencia con otros signos

USOS DUDOSOS U OPCIONALES

Conciencia de inciso. Como ya se ha visto, muchos de los usos opcionales de la coma están en función de la manera en que el que escribe prefiere presentar algo, bien como simple información, bien como un inciso, marcado por pausas, que supone una reflexión, precisión, rectificación, etc., a lo que se está diciendo. En el primer caso no se usan comas; en el segundo, sí.

Esta diferenciación es posible con distintos tipos de construcciones, pero sobre todo con aquellas que aportan información complementaria. En ellas son opcionales muchas comas, como puede verse en los ejemplos siguientes, donde el significado propiamente dicho no cambia, pero sí la intención de enfatizar o puntualizar:

Murió en acto de servicio justo dos años después./Murió en acto de servicio, justo dos años después.

En México hace ya tiempo que en la prensa especializada se trata este asunto./En México, hace ya tiempo que en la prensa especializada se trata este asunto.

Lo mismo sucede con las oraciones subordinadas, en las que se emplea la coma cuando la información se presenta como incidental o accesoria:

Iremos los tres siempre y cuando no se decida otra cosa./Iremos los tres, siempre y cuando no se decida otra cosa.

En las elisiones. A pesar de que lo recomendado en estos casos es la escritura de coma, no se trata siempre de un uso obligatorio. A veces, como en el ejemplo siguiente, donde las elipsis se suceden, puede optarse por un estilo de puntuación más trabado o más suelto:

Yo vigilaré los lunes; tú, los martes y los jueves, y Martín, los fines de semana./

Yo vigilaré los lunes, tú los martes y los jueves, y Martín los fines de semana.

Con los complementos circunstanciales. La mayoría de las comas que delimitan los complementos circunstanciales antepuestos son opcionales, y su presencia o ausencia responde, como en el caso anterior, a la preferencia por un estilo de escritura más trabado o más fluido:

Durante aquellos días no salí de casa./Durante aquellos días, no salí de casa.

En la casa de al lado se oían gritos./En la casa de al lado, se oían gritos.

Su presencia, no obstante, puede contribuir a facilitar la interpretación del enunciado. Por ello, como quedó dicho, se recomienda escribir coma tras los complementos circunstanciales antepuestos al predicado cuando son extensos.

Cuando los complementos circunstanciales van pospuestos al verbo, aunque lo normal es no poner coma, puede usarse si se desea presentar la circunstancia como información incidental o accesoria. En las dos secuencias siguientes puede observarse la diferencia significativa entre la presencia y la ausencia de la coma:

Los cómicos habían llegado a la plaza con muchas atracciones./Los cómicos habían llegado a la plaza, con muchas atracciones.

Con otros complementos. Si un complemento directo, un complemento indirecto, un complemento de régimen o un atributo se anticipan para expresar el tema del que se va a decir algo, se puede usar opcionalmente la coma:

De ese asunto no sé nada./De ese asunto, no sé nada.

Carne no suelo comer mucha./Carne, no suelo comer mucha.

La presencia de la coma es más conveniente en estos casos cuanto más largo sea el fragmento anticipado.

CONCURRENCIA DE LA COMA CON OTROS SIGNOS

La coma no puede aparecer junto con el punto, el punto y coma o los dos puntos, pero sí con el resto de los signos de puntuación. En caso de concurrencia, la coma va detrás de los puntos suspensivos y de los signos de cierre de paréntesis, raya y comillas:

Esto…, si yo solo quiero pedirte perdón.

Dime —y no quiero excusas—, ¿por qué no has llamado antes?

«Buenas noches», dijo muy circunspecto al entrar en la habitación.

Cuando concurre con los signos indicadores de modalidad (interrogativos y exclamativos), va también detrás de ellos:

¿Quieres saberlo?, pues pregúntamelo.

La presencia de la coma no exime de escribir el punto de las abreviaturas: Martillo, alicates, llaves, etc., son herramientas imprescindibles.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    El buen uso del español [en línea], https://www.rae.es/buen-uso-español/uso-dudoso-u-opcional-de-la-coma-concurrencia-con-otros-signos. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas