10.ª Entrega (marzo de 2021)
Versión del 31/03/2021
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
focena s. (1624-)
focena, phocena
Etim. Voz tomada del latín phocaena, atestiguada en esta lengua al menos desde 1558, en Historiae Animalium Liber III. Qui est de Piscium & Aquatilium animantium natura, de K. Gesner (C. Froschauer, p. 837: "Est igitur Phocaena Delphini magnitudine, breuiori tamen, sed crassiori corpore, cuius tergoris color ex caeruleo in obscurum liuer: sub uentre autem albicat, pinnasque Delphini in morem gerit, caudam crescentis lunae figura: caput obtusum, non ita longum, neque porcinum rostrum referens: cuius meatus auditorios admodum obscuros, ut aliquando reperias, ab oculi maiore cantho sex digitorum interuallo caudam uersus accurate disquirere, illucque gracilem culmum inferere oportebit. Caetera tam externa, quam interna utriusque huius piscis sexus, & quantum inter se discrepent, atque ad porcinas partes accedant, in Delphino reperies"); y esta, a su vez, del griego phōkaina, derivada de phṓkē 'foca'.

Esta voz, rara, se documenta por primera vez, con la acepción 'cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 2,3 metros de longitud, con el cuerpo compacto y robusto, la cabeza roma, el hocico corto y redondeado y los dientes espatulados', en 1624, en el primer tomo de la Traducción de la Historia natural, de Cayo Plinio Segundo , efectuada por J. de Huerta. En algún caso (véase Coronas del Parnaso, de Salas Barbadillo, de 1635) el sustantivo se registra en masculino. En los testimonios espigados en el siglo XVI se reflejan los debates vividos entre los naturalistas sobre las características e identidad de las focenas (véase también, a este respecto, NDHE , s. v. marsopa ), un debate que parece resolverse a partir de las investigaciones de C. Linneo, que identifica el Delphinus phocaena en 1758 (en  Systema Naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis. Editio decima , v. 1, p. 77; nombre científico actual: Phocoena phocoena ). Y posteriormente, en 1816, G. Cuvier establecerá el género Phocoena (en Le Règne Animal distribué d'après son organisation pour servir de base à l'histoire naturelle des animaux et d'introduction à l'anatomie comparéeLes reptiles, les poissons, les mollusques et les annélides, t. 1, p. 279).

En 1787, en el Diccionario castellano de Terreros y Pando, se define como "marsopa (‖ especie de ballena)", con el equivalente latino physeter. En 1891, en el octavo tomo del Diccionario enciclopédico hispano-americano de literatura, ciencias y artes se incluye la acepción 'género de mamíferos cetáceos, carnívoros'.

  1. ac. etim.
    s. f. Cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 2,3 metros de longitud, con el cuerpo compacto y robusto, la cabeza roma, el hocico corto y redondeado y los dientes espatulados. Nombre científico: Phocoenidae (familia).
    Sinónimos: marsopa; marsopla; marsuino
    docs. (1624-1990) 6 ejemplos:
    • 1624 Huerta, J. Trad HNat Plinio, I p. 538 Esp (BD)
      Pero tienen tanta semejança estos dos pescados en las partes internas con el puerco, animal de la tierra, que por esta causa parece dar a entrambos el mismo nombre: y assi muchos autores tienen al tursion por especie de delfin, y dizen ser la focena.
    • 1990 FAO Informe pesca altura p. 13 (BD)
      Según estimaciones muy preliminares de científicos canadienses, en la pesca del calamar con redes de deriva en el Pacífico Norte sólo se puede capturar menos del uno por ciento de una pequeña población de cetáceos. Expertos japoneses no observaron grandes repercusiones de la pesca del salmón y el calamar con redes de deriva sobre la cuantía de las capturas de focena, mientras que, según algunas fuentes, ha disminuido la población de lobos de mar Pribilof [...]
    • 1624 Huerta, J. Trad HNat Plinio, I p. 538 Esp (BD)
      Pero tienen tanta semejança estos dos pescados en las partes internas con el puerco, animal de la tierra, que por esta causa parece dar a entrambos el mismo nombre: y assi muchos autores tienen al tursion por especie de delfin, y dizen ser la focena.
    • 1629 Huerta, J. Trad Historia natural Plinio II p. 543 Esp (BD)
      ANOTACION. El Tursion llamado de los Alemanes Marsion, y de los Franceses Marsuino, que es lo mismo que puerco del mar (segun afirma Belonio) es aquel a quien Aristoteles llamó Focena, el qual se cria en el Ponto, y como muchos afirman, es especie de delfin, a quien es semejante en todas las partes internas, y en el parir y criar, solo se diferencia del en lo que escriue Plinio, y en ser mas pequeño, aunque de mas gruesso cuerpo en respeto del largo, y en tener el hozico mas romo, y la cabeça mas corta.
    • 1635 Salas Barbadillo, A. J. Coronas Parnaso f. 28v Esp (BD)
      Neptuno entonces mandó parecer ante si a todos los gigantones de la mar: aquellos magnates que se intitulan pescados Cetaceos: Acudieron luego las Vallenas, los Fisiteres, los Pristes, los Horcas, los Ruedas, los Lamias, los Musculos, los Arboles, los Delfines, los Focenas, tambien llamados Tursiones, los Galapagos, los Bezerros marinos, los Tiburones carniceros, los Marrajos astutos, los Manatos tal vez mansos, y los Subos ingratos y crueles [...].
    • 1757 Sarmiento, M. Carta atunes [1876] 142 Esp (CDH )

      Al tiempo del Equinocio verano comienzan los Atunes á salir de aquel Bosque ó Praderia Marina á buscar agua mas dulce para desovar. Los mas se enderezan al Estrecho, y desde alli esparciendose por el Mediterraneo, siempre aspiran á unirse en el Mar del Ponto y Laguna Mestis, pasando los otros Estrechos de Galipolide Constantinopla y de la Krimea. Dos razones dan los Antiguos para que las Atunas desoyen en el Ponto. Primera: porque las aguas de aquel Mar, á causa de los infinitos ríos que en el desaguan, son casi dulces. Segunda, porque en el Ponto, fuera de los Delfines y Phocenasno hay Peces Cetaceos malignos que persigan á los Atunes.

    • 1913 Gallardo, Á. "Notas aparato espiracular" [01-01-1913] t. 24, p. 240 Anales del Museo Nacional de Historia Natural (Buenos Aires) Ar (HD)
      El aparato espiracular del lagenorrinco es mucho más sencillo que el de la focena o marsopa y nos limitaremos a describirlo rápidamente sin dar figuras.
    • 1990 FAO Informe pesca altura p. 13 (BD)
      Según estimaciones muy preliminares de científicos canadienses, en la pesca del calamar con redes de deriva en el Pacífico Norte sólo se puede capturar menos del uno por ciento de una pequeña población de cetáceos. Expertos japoneses no observaron grandes repercusiones de la pesca del salmón y el calamar con redes de deriva sobre la cuantía de las capturas de focena, mientras que, según algunas fuentes, ha disminuido la población de lobos de mar Pribilof [...]
  2. Acepción lexicográfica
  3. s. f. "Marsopa (‖ especie de ballena)" (Terreros Pando, DiccCastVocesCienciasArtes-1787).
    docs. (1787) Ejemplo:
    • 1787 Terreros Pando, E. DiccCastVocesCienciasArtes (NTLLE)
      FOCENA, V. Marsopa [‖ especie de ballena. Fr. Physotere, soufleur, otros Epaulard. Lat. Pristis, physeter. It. Capidoglio; no obstante el Pristis latino lo toman otros por el pez Sierra. […] Este pez arroja el agua algunas veces sobre las mas altas velas de los navíos].
  4. Acepción lexicográfica
  5. s. f. Zool. "Género de mamíferos cetáceos, carnívoros" (Rdz Navas Carrasco, DiccGralTécnHispanoamericano-1918).
    docs. (1891-1918) 3 ejemplos:
    • 1891 Pagés, A. (dir.) DiccEnciclopHispanoamericano, VIII Esp (BD)
      FOCENA [...] f. Zool. Género de mamíferos cetáceos, carnívoros, denticétidos o cetodónticos, de la familia de los delfínidos. los caracteres genéricos son: cabeza redondeada, por su parte anterior, con maxilares cortos; aleta dorsal triangular de regular longitud; dientes comprimidos, de borde cortante. Es notable la especie Phocaena communis, que tiene cuatro ó cinco pies de largo, remonta las embocaduras de los grandes ríos y se alimenta de peces. Habita en los mares europeos.
    • 1917 Alemany Bolufer, J. DiccLengEsp (NTLLE)
      FOCENA […] f. Género de mamíferos cetáceos, carnívoros, de la familia de los delfínidos, que viven en los mares de Europa, en las embocaduras de los grandes ríos.
    • 1918 Rdz Navas Carrasco, M. DiccGralTécnHispanoamericano (NTLLE)
      Focena, f. Zool. Género de mamíferos cetáceos, carnívoros.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas