marcado

Sinónimos: positivo.

Paradigma: marcado / no marcado

Relacionados: género, (género) femenino, número, plural

Familia léxica: marcadez, marcación.

Referencias: NGLE § 1.5j, 2.2 | GDLE § 66.5.2, 74.2.2.6

Se aplica al término de una oposición (marcado/no marcado), generalmente binaria, que se caracteriza por presentar la distribución más restringida (v. no marcado), es decir, por aparecer en un conjunto de contextos menor que el otro miembro de la oposición. Dicha oposición se manifiesta en múltiples disciplinas.

  • En la fonología, nasal es el término marcado de la oposición oral/nasal, ya que la nasalidad de una vocal o una consonante es una propiedad que se añade o se superpone a la oralidad, no al contrario.
  • En la morfología, femenino es el término marcado en la oposición masculino/femenino, ya que en la mayor parte de las voces que presentan alternancia de género, el femenino se expresa a través de un morfema específico. Por otra parte, y por oposición al masculino (término no marcado), el femenino no es la opción elegida en las coordinaciones de expresiones de género distinto. Por tanto, el masculino es el término que abarca a los dos géneros: Tanto él como ella están {vivos ~ *vivas}. Por la misma razón, una pregunta como ¿Cuántos hijos tienes? puede referirse tanto a hijos como a hijas, mientras que ¿Cuántas hijas tienes? pregunta solo por el número de hijas. En cuanto al número, el plural es igualmente marcado en relación con el singular, no solo porque la pluralidad se interpreta como suma de individuos, sino también porque el plural se suele formar añadiendo morfemas al singular.
  • En la sintaxis, es posible identificar una posición marcada o no marcada para muchos segmentos oracionales. Por ejemplo, la posición no marcada del adjetivo calificativo en español es la posnominal, frente al inglés o el japonés, lenguas en las que la posición no marcada es la prenominal. Los adjetivos calificativos pueden ocupar esta última, pero lo hacen de forma restringida y a menudo con significados particulares (un verdadero éxito, largas horas de espera). Asimismo, el orden no marcado de los constituyentes básicos de la oración es, en español, «sujeto-verbo-objeto» (El niño come peras). Son posibles otros órdenes, pero —de nuevo— están inducidos casi siempre por algún factor informativo, y a veces en función del contexto precedente (¿Qué querrá el niño?; Si hubiera dicho ella la verdad; Un helado me tomaría yo, Cuando come peras el niño…, etc.).
  • En la semántica léxica, los elementos marcados de las oposiciones suelen manifestar un significado más acotado que los no marcados. Así ocurre en el caso de los llamados adjetivos polares, adjetivos cuyo grado se evalúa por referencia a un valor medio comúnmente aceptado como normal en un determinado contexto. Así, en las oposiciones grande/pequeño o fuerte/débil, el primer término es el no marcado, ya que abarca toda la escala. La interrogación que se efectúa sobre el término no marcado (grande, fuerte) cubre, en efecto, todos los valores de la propiedad que se considera, de modo que, hablando de personas, cosas o animales pequeños, sería posible preguntar ¿Qué tan grande es?, ¿Cuán grande es? o ¿Cómo es de grande? (según los países). Estas preguntas equivalen a ¿Cuál es su tamaño?, ya que grande es el término no marcado de la oposición grande/pequeño. Por el contrario, las preguntas ¿Qué tan pequeño es?, ¿Cuán pequeño es? o ¿Cómo es de pequeño? (según los países), formuladas con el término marcado de la oposición (pequeño), solo tienen sentido si se aplican a seres cuyo escaso tamaño se da por supuesto.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA: «Glosario de términos gramaticales», [versión 1.0 en línea]. <https://www.rae.es/gtg/marcado> [2024-06-30].

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas