Cuestiones gramaticales

Leísmo, laísmo y loísmo

  1. En general, se usan los pronombres personales lo y la (o los y las en plural) para el complemento directo, y el pronombre le (o les en plural) para el complemento indirecto: Vi a María > La vi; Di un libro a María > Le di un libro. El uso de le por lo o la se llama leísmo, el uso de lo por le se llama loísmo y el uso de la por le se llama laísmo.
  2. Se pueden destacar los siguientes casos generales:
    1. Cierra el libro y ponlo ahí. Se debe usar lo(s) o la(s) y no le(s) para complementos directos de cosa: Cierra el libro y ponlo ahí, no Cierra el libro y ponle ahí.
    2. A Juan lo vi; A María la vi. Se debe usar lo(s) o la(s) para complementos directos de persona: A Juan lo vi; A María la vi.
    3. A Juan le vi ayer; A Juan y a Antonio les vi ayer; A María le vi ayer. Aunque lo más indicado es usar lo, se admite el uso de le para complementos directos de persona en masculino singular: A Juan le vi ayer. Se rechaza, en cambio, el uso de les para el plural (A Juan y a Antonio les vi ayer). Para el femenino, no se acepta le(s) ni para el singular ni para el plural (A María le vi ayer; A María y a Ana les vi ayer). El uso de le para el masculino es admisible también en casos de personificación de animales: He llevado al veterinario a Trufo para vacunarle.
    4. La dije que viniera. No se debe usar la(s) para el complemento indirecto: La dije que viniera; La di un beso a Manuela; Échalas un vistazo a las verduras; ¿Qué la pasa? El uso de la solo será correcto si se refiere a lo dicho, lo dado, etc., es decir, si es el complemento directo: Dije una palabra > La dije; Di una limosna > La di.
    5. Los dije que no se movieran de aquí. No se debe usar lo(s) por le(s) para el complemento indirecto: Los dije que no se movieran de aquí; Acabo de terminar el trabajo, échalo un vistazo si puedes; Una vez recuperados los informes, los prendieron fuego.
    6. Le besó la mano ~ La besó. Algunos verbos se pueden construir con un complemento directo de cosa junto con un complemento indirecto de persona o solo con un complemento directo de persona: El médico curó las heridas a Ana > El médico le curó las heridas, pero El médico curó a Ana > El médico la curó; Juan besó la mano a Silvia > Juan le besó la mano, pero Juan besó a Silvia > Juan la besó.
    7. Le escribí (un mensaje) a María. En algunos casos el complemento de persona sigue siendo indirecto a pesar de que no haya complemento directo de cosa: Le escribí un mensaje a María ~ A María le escribí.
    8. Se le ve cansado; Se la ve cansada. En las oraciones impersonales con se, como Se ve cansado a Juan, es válido el uso de le(s) o lo(s): Se le ve cansado (opción preferida en casi todas las áreas) y Se lo ve cansado (opción preferida en el área rioplatense). En femenino es más general el uso de la(s) en muchas zonas (Se ve cansada a María > Se la ve cansada), si bien el uso de le(s) es normal en algunas áreas y no se puede considerar incorrecto.
    9. Le saluda atentamente. Es correcto el uso de le(s) como complemento directo para hacer referencia a interlocutores a los que se trata de usted(es), sobre todo en masculino y en fórmulas fijadas: Le saludo atentamente; Les informamos de que no abrimos hasta las 8:30 h
    10. Me lo encontré. En algunas construcciones con otros pronombres delante, algunos de los hablantes que usarían le con otros verbos (le vi) prefieren el uso de lo para el complemento directo masculino singular: Me encontré ayer a Pedro > Me lo encontré ayer; No me perviertas a mi hijo > No me lo perviertas.
    11. La asusté, pero Le asusta quedarse sola. Aunque existe variación geográfica, con verbos como asustar se suele emplear lo(s)/la(s) cuando la entidad que afecta es animada y muestra voluntariedad: La asusté saliendo de detrás de la puerta. En caso contrario, lo normal es usar le(s): A María le asusta quedarse sola en casa. Ocurre lo mismo con abrumar, aburrir, afectar, animar, apasionar, asombrar, atormentar, avergonzar, convencer, decepcionar, desilusionar, divertir, entusiasmar, estresar, hacer feliz, impresionar, inquietar, molestar, ofender, perjudicar, perturbar, preocupar o volver loco.
    12. Le permitieron ir sola a la fiesta, pero La obligaron a ir acompañada a la fiesta. El complemento de persona es indirecto con los verbos permitir, prohibir, proponer, impedir, mandar y ordenar: Le permitieron ir sola a la fiesta (no La permitieron ir sola a la fiesta); Le propusieron ir al cine; Le ordenaron venir… Por el contrario, el complemento de persona es directo en casos como obligar a, invitar a, convencer de, incitar a, animar a, forzar a, autorizar a, etc.: La obligaron a ir acompañada a la fiesta; La convencieron de que eso era lo mejor; La animaron a apuntarse
    13. La hizo salir, pero Le hizo contar el secreto. Los verbos hacer y dejar suelen combinarse con lo(s) y la(s) cuando anteceden a verbos sin complemento directo, como en La hizo salir o Los dejaron estar presentes, pero se suelen combinar con le(s) cuando los verbos a los que anteceden tienen complemento directo: Le hizo contar el secreto; Le dejó comerse la hamburguesa. Aun así, estos usos pueden variar geográficamente.

    En el GLOSARIO se explican las distintas posibilidades de usar lo/la o le con los verbos advertir, avisar e informar.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Libro de estilo de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-lengua-española/leísmo-laísmo-y-loísmo. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas