Cuestiones gramaticales

Concordancia de sujeto y verbo

  1. En general, el sujeto y el verbo deben concordar en número y persona: Juan hizo la cena > Juan y Silvia hicieron la cena. No obstante, hay algunas construcciones que pueden plantear dudas.
  2. Casos como la mayoría de los asistentes, cantidad de personas…:
    1. la mayoría de los asistentes aprobó/aprobaron. En general, con sujetos compuestos por elementos como la mayoría y complementos en plural, se admite la concordancia con el verbo en singular y en plural: La mayoría de los asistentes aprobó/aprobaron la propuesta. Ocurre lo mismo con el resto de, el X por ciento de, un millón de, la mitad de, la mayor parte de, la totalidad de, un tercio de, un grupo de, un conjunto de, un montón de, un sinfín de, una serie de, una ristra de, un total de, un aluvión de, un puñado de, un número de, una gran cantidad de, un par de
    2. la mayoría vinieron/vino. También se admiten las dos opciones cuando se omite el complemento: La mayoría vinieron/vino.
    3. la mayoría de las personas son. Cuando el verbo es copulativo, se considera más adecuado establecer la concordancia en plural: La mayoría de las personas son sinceras; Buena parte de los turistas estaban agotados; El 10 % de los alumnos son mayores de treinta años.
    4. cantidad de personas vinieron. Con elementos sin determinante delante, como infinidad de, cantidad de, multitud de o gran número de, es más normal la concordancia en plural: Existen infinidad de posibilidades de que vuelvan a darle el premio; Cantidad de personas vinieron; Multitud de especies están en peligro; Gran número de personas acudieron
  3. Casos como pareja, gente, ejército…:
    1. La gente vino pronto. A pesar de que nombres como pareja, gente, ejército, manada… se refieran a varias entidades, deben concordar en singular con el verbo: La gente vino pronto, no La gente vinieron pronto; La pareja está encantada, no La pareja están destrozados. No obstante, en oraciones distintas contiguas con sujeto implícito es posible poner el verbo en plural: La gente vino pronto. Estaban deseando ver el concierto.
    2. Estábamos allí toda la familia. Cuando estos nombres colectivos incluyen al hablante o al interlocutor, es posible, sobre todo en la lengua coloquial, establecer la concordancia en 1.ª o en 2.ª persona del plural: Estábamos allí toda la familia; La gente de letras deberíais argumentar con facilidad.
    3. Estopa dará un concierto en Guatemala. Salvo que el plural esté marcado por otros elementos, los nombres propios que designan conjuntos de entidades concuerdan en singular: EE. UU. presentará (no presentarán) un veto en la ONU (frente a Los EE. UU. presentarán un veto en la ONU). Se dice, por la misma razón, Estopa dará un concierto en Guatemala (frente a Los Estopa darán un concierto…).
  4. este tipo de eventos suele/suelen. Con nombres como clase, especie, gama, género, suerte, tipo, variedad, etc., la concordancia se puede establecer en singular (más formal) o en plural: Este tipo de eventos suele/suelen tener mucho éxito. La doble concordancia es aún más frecuente con elementos como toda clase de, toda suerte de o todo tipo de…: Se vio/se vieron toda clase de bailes en la competición. El plural es la opción general en las oraciones con ser y otros verbos similares (Este tipo de personas son muy divertidas), también en alternancia con el singular (Este tipo de berenjenas se caracteriza por su sabor amargo).
  5. El verdadero problema son las nuevas leyes. En construcciones en las que el verbo ser une un elemento en singular y otro en plural, se suele establecer la concordancia en plural independientemente de la posición de los elementos: Las nuevas leyes son el verdadero problema; El verdadero problema son las nuevas leyes. Aun así, es posible también la concordancia en singular en algunos casos: Los nachos con queso es/son su aperitivo ideal; El precio es/son 50 euros; Veinte años no es/son nada.
  6. El culpable soy yo. Si uno de los dos elementos unidos por ser es un pronombre personal, atrae siempre la concordancia del verbo: El culpable soy yo. Si ambos elementos son pronombres personales, lo más normal es establecer la concordancia con el primero si está en 1.ª o 2.ª persona (Yo no soy tú; Tú no eres yo). Se produce variación cuando el primer pronombre es de 3.ª persona, aunque es más normal la concordancia en 1.ª o 2.ª persona: Ella no es/eres tú; Él no es/soy yo.
  7. Nombres unidos por y:
    1. El verbo irá en plural si los nombres se refieren a entidades distintas: El perro y el gato se alejaron.
    2. Si los nombres se pueden entender como un conjunto, el verbo puede ir en singular: La educación y la cultura constituye/constituyen la base de cualquier nación. También es posible el singular cuando los nombres unidos por y aparecen después del verbo en casos como Nos gusta/gustan mucho el sol y la playa; Llega/llegan más frío y más nieve; Le encanta/encantan el fútbol y la música pop.
    3. El verbo irá en singular si los nombres se refieren a una misma entidad: El presidente y principal accionista de la compañía confirmó la decisión.
    4. El verbo irá en singular si los elementos unidos por y son oraciones: Es posible que salga un delantero y que entre un defensa; Me gusta cantar y bailar.
  8. Nombres unidos por o. En general, suele ser posible la concordancia en singular o en plural: Debe/deben revisarse la ley o el reglamento; O el uno o el otro tiene/tienen que estar aquí mañana temprano. Solo si se refieren a la misma entidad, el verbo irá en singular: El móvil o celular debe estar apagado.
  9. Nombres unidos por junto con, además de, así como. Cuando los nombres están en singular, se recomienda que el verbo también vaya en singular (aunque no es incorrecto que esté en plural): La ayuda de su universidad, así como la de su propio equipo, resultó esencial en el éxito de la empresa; La luz indirecta, junto con la dirigida a objetos específicos, proporciona una perfecta iluminación ambiental.
  10. Nombres unidos por tanto… como En este caso, el verbo suele ir en plural (salvo en contextos similares a los de y): Tanto Juan como Ana estaban al corriente de lo sucedido.
  11. Nombres unidos por con. En este caso, el verbo irá en singular: Llegó el padre con su hijo. Aun así, en buena parte de América y en algunas zonas de influencia catalana el verbo va en plural en casos como Con Ana fuimos al cine (con el sentido de ‘Ana y yo fuimos al cine’).
  12. Con usted/ustedes. El pronombre usted debe concordar en 3.ª persona con el verbo: Ustedes saben que esto es así. No se considera correcta la concordancia en 2.ª persona, registrada en parte de Andalucía y de Canarias: Ustedes sabéis que esto es así.
  13. Con su excelencia. Formas de tratamiento como vuestra merced, su santidad, su excelencia, etc., concuerdan en 3.ª persona con el verbo: ¿Desea su excelencia alguna otra cosa? Además, los adjetivos concuerdan en género con esas fórmulas en función del sexo de la entidad a la que se refieren: Su excelencia está muy ocupado/ocupada (referido, respectivamente, a un embajador o a una embajadora); Hace días que su alteza está enfermo/enferma (referido a un príncipe o una princesa, respectivamente).
  14. Con vos. En las áreas del español americano donde se usa vos (➤ G-83), este se combina en algunas zonas con formas especiales del verbo, como en vos sabés, y en otras zonas con las formas propias de , como en vos sabes. En algunas zonas también se puede combinar con las formas de voseo, como en tú sabés. Por su parte, en España, el pronombre vos, restringido al uso reverencial, concuerda en 2.ª persona del plural con el verbo: vos sabéis.
  15. Se venden casas. En construcciones como Se venden casas, lo más adecuado es establecer la concordancia entre el verbo y el nombre, que se considera sujeto de la construcción pasiva. No es, por tanto, recomendable en el español general la construcción sin concordancia (Se vende casas) a pesar de que está extendida en algunas zonas. También se recomienda establecer la concordancia en estas construcciones cuando están formadas por perífrasis verbales (➤ G-68): Se tienen que revisar los expedientes; Se empezaron a detectar anomalías. No se debe extender, en cambio, a construcciones que no son realmente perífrasis, como en Se intentó establecer alianzas o Se necesita tender puentes (no Se intentaron establecer alianzas o Se necesitan tender puentes).
  16. Se busca a los culpables. No se debe establecer la concordancia en casos en los que el nombre va precedido de a, como en Se busca a los culpables (no Se buscan a los culpables) o Se contrató a excelentes especialistas (no Se contrataron a excelentes especialistas).
  17. Se tarda/tardan unos minutos en llegar. Hay casos intermedios que aceptan la concordancia en singular o en plural, como con el verbo tardar: Se tarda unos minutos en llegar o Se tardan unos minutos en llegar.
  18. Yo soy el que lo hizo; Tú eres quien más sabe. En estos casos, lo más recomendable es optar por la concordancia en 3.ª persona (Yo soy el que lo hizo o Tú eres quien más sabe), pero también es frecuente y se considera válido incluso en registros formales poner el verbo en la persona del sujeto (Yo soy el que lo hice o Tú eres quien más sabes). Si el sujeto es un pronombre de 1.ª o 2.ª persona del plural, es preferible la segunda opción (Nosotros somos los que más te apoyamos).
  19. uno de los que; yo soy (uno) de los que. En construcciones con uno de los que…, el verbo que sigue inmediatamente debe ir en plural: Uno de los que entrenaban conmigo juega en el Madrid. En cambio, como se ve, el verbo principal (juega) aparece en singular en concordancia con uno. Por su parte, en casos como yo soy (uno) de los que, lo más natural es que el verbo siguiente aparezca en 3.ª persona del plural: Yo soy uno de los que quieren hacerlo. Aun así, es también válido el uso del verbo en singular (Yo soy uno de los que quiere hacerlo), pero no se considera válido poner el verbo en la persona del sujeto (Yo soy uno de los que quiero hacerlo).
  20. Marque las casillas que sean necesarias / que sea necesario. En casos como Marque las casillas que sean necesarias ~ Marque las casillas que sea necesario, las dos opciones son posibles dependiendo de si se entiende que el adjetivo —aquí necesarias— se relaciona con el nombre anterior —casillas— o con un infinitivo omitido —aquí marcar: Marque las casillas que sea necesario marcar—. Ocurre lo mismo en casos como Escribe las palabras que corresponda(n).
  21. Había diez personas; Hubo problemas. Cuando el verbo haber se usa en construcciones impersonales, se recomienda que no concuerde en plural con el nombre con el que se combina: Había diez personas; Hubo problemas. Aunque la construcción con concordancia (Habían diez personas; Hubieron problemas) está muy extendida en algunas zonas, sobre todo en el español americano, se sigue prefiriendo la concordancia en singular. Esto no quiere decir que el verbo haber no pueda aparecer en plural en otros contextos: es normal en los tiempos compuestos (Los niños habían preparado su función; Se fueron cuando hubieron terminado) y en la perífrasis «haber de + infinitivo» (Hubieron de ir despacio).
  22. Es la una; Son las dos. El verbo ser concuerda con el grupo nominal que designa la hora: Es la una, Son las dos. Para preguntar por la hora se prefiere en España ¿Qué hora es?, pero en algunas regiones americanas (México y parte del área caribeña, entre otras) esta forma alterna con ¿Qué horas son? Si se utiliza el modelo de 24 horas (➤ O-250), se debe emplear el plural en concordancia con las 13 horas a pesar de que representen la una (por tanto, Es la una, pero Son las 13.00).

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Libro de estilo de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-lengua-española/concordancia-de-sujeto-y-verbo. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas