Cuestiones ortográficas

Mayúsculas

  1. Mayúscula tras signo de puntuación. Se sigue en mayúscula después de signo de puntuación en los siguientes casos:
    1. Después de punto: Te echo de menos. Vuelve pronto.
    2. Después de signo de cierre de interrogación y exclamación si cierran enunciado: ¡Qué divertido! Nunca me había reído tanto.
    3. Después de puntos suspensivos si cierran enunciado: Vaya calor… ¡Cómo puedes estar con el abrigo!
    4. Después de dos puntos en los siguientes casos:
      • Tras saludo de cartas si se pasa a la línea siguiente (➤ O-165, a).
      • Tras elementos de carácter anunciador, como advertencia, modo de empleo (Modo de empleo: Agítese antes de usar), así como en formularios, tras etiquetas como dirección, hora, ocupación
      • Tras epígrafes o subtítulos si después de los dos puntos el texto explicativo continúa en la misma línea: La Revolución francesa: Su origen se remonta a…
      • Tras dos puntos a comienzo de cita: El senador afirmó: «No defraudaremos a los electores».
      • En enumeraciones en forma de lista en las que los elementos estén cerrados por punto (➤ O-167, c).
      • En textos jurídicos o administrativos, después de fórmulas como CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA
  2. Minúscula tras signos de puntuación. Se sigue en minúscula después de signo de puntuación en los siguientes casos:
    1. Después de coma y punto y coma: Habla un poco más alto; si no, no te voy a oír bien.
    2. Después de dos puntos (salvo en los casos expuestos en el listado anterior): Siempre consigue hacer lo mismo: empieza mal, pero acaba fenomenal.
    3. Después de puntos suspensivos si no cierran enunciado: Tiene… unos veinte años.
    4. Después de paréntesis, corchete o comillas de cierre (aunque haya un signo de cierre de interrogación o exclamación o punto abreviativo antes): Estaba diciendo (¿acaso le oía mal?) que no me conocía.
  3. Textos escritos enteramente en mayúsculas. Pese a que en la escritura general debe emplearse la minúscula, usando la mayúscula solo donde las normas lo establecen, hay algunos contextos en los que es habitual y válida la escritura enteramente en mayúsculas: carteles, inscripciones, portadas de libros, cabeceras de diarios y revistas, lemas y leyendas en banderas, escudos y monedas, así como en el caso de los verbos que expresan la finalidad de un escrito jurídico (como CERTIFICA…) o los términos usados para referirse a las partes implicadas en un contrato, una demanda o una sentencia.
  4. Mayúsculas en Internet. En Internet, las palabras escritas enteramente en mayúsculas se pueden interpretar como gritos, por lo que es preferible evitar este uso, considerado poco cortés en este medio (➤ @-22, c).
  5. La mayúscula y los nombres propios. En general, se escriben con mayúscula los nombres propios, es decir, los nombres o grupos nominales que designan seres únicos (animados o inanimados) y que se emplean para singularizarlos e identificarlos en el habla.
  6. Antonio Sánchez, Moby Dick, España, (río) Ebro. Se escriben con mayúscula en todas sus palabras significativas nombres propios (y sobrenombres) de personas, animales, plantas, deidades, personajes, objetos, lugares y fenómenos atmosféricos, entre otros, como los siguientes: Antonio Sánchez, Ana de la Torre (pero señora De la Torre), Álex, (la) Dama de Hierro, Moby Dick, Alá, Papá Noel, (el) Big Ben, (el) Titanic, Mercurio, (la) Vía Láctea, América del Norte, América Latina, España, Reino Unido, El Cairo, Buenos Aires, (estado de) Morelos, (el) Bierzo, (calle) Alcalá, (la) Sexta Avenida, (océano) Atlántico, (mar) Mediterráneo, (río) Ebro, (montes) Urales, (islas) Canarias, (trópico de) Capricornio, (huracán) Wilma…
  7. Homo sapiens. Se escriben en cursiva y con mayúscula inicial en el primer elemento los nombres latinos científicos de especies y subespecies de animales y plantas: Homo sapiens, Felis silvestris catus
  8. Navidad, Día del Libro. Se escriben con mayúscula en todas sus palabras significativas los nombres de festividades: Año Nuevo, Fin de Año, Navidad, Nochebuena, Nochevieja, Reyes, Semana Santa, los Santos Inocentes, Día del Libro, etc. Si pasan a referirse al periodo, se pueden escribir también en minúsculas y suelen usarse en plural: sanfermines, navidades
  9. Premios Princesa de Asturias. Se escriben asimismo con mayúsculas las denominaciones de eventos culturales y deportivos, y los premios: Jornadas de Arte Flamenco, Copa Libertadores de América, IV Congreso de Cirugía Vascular, Premios Princesa de Asturias, Premio Nobel de Física
  10. Ministerio de Educación. Se escriben con mayúscula en todas sus palabras significativas los nombres completos de entidades, organismos, instituciones, equipos deportivos, grupos artísticos, etc.: Ministerio de Educación, Biblioteca Nacional, Instituto Cervantes, Deportivo de la Coruña, Colegio Nuestra Señora del Recuerdo, Casa de Cultura Antonio Machado, Universidad Complutense de Madrid, El Canto del Loco… Se mantiene la mayúscula en las menciones abreviadas: el Cervantes, la Complutense… También se escriben con mayúscula los nombres de marcas, programas y sistemas informáticos, redes sociales…: Coca-Cola, Windows Vista, Google…
  11. (la) Torre/torre Eiffel, El Corte Inglés. Se escriben con mayúscula en todas sus palabras significativas los nombres de edificios, monumentos y otros elementos arquitectónicos, así como los de establecimientos comerciales, culturales o recreativos: (la) Puerta de Alcalá, (la) Torre Eiffel, (la) Catedral de Santiago, (la) Estatua de la Libertad, (el) Camino de Santiago, (restaurante) La Vaca Argentina, (hotel) La Perla, (estadio) Santiago Bernabéu, (teatro) Monumental, El Corte Inglés… En los nombres de monumentos es también válido escribir el nombre genérico en minúscula: la torre Eiffel.
  12. (la) Edad Media, (el) Renacimiento. Se escriben con mayúscula los nombres de periodos y acontecimientos históricos, así como los de los movimientos culturales que identifican grandes periodos: (la) Edad de Piedra, (el) Medievo, (la) Edad Media, (el) Trienio Liberal, (el) Renacimiento, (el) Siglo de Oro, (el) Romanticismo… Los sustantivos historia y prehistoria, así como las denominaciones transparentes de acontecimientos históricos y los movimientos culturales que no identifican grandes periodos se escriben con minúsculas: la toma de la Bastilla, el motín de Esquilache, el desembarco de Normandía, realismo, modernismo
  13. guerra de los Seis Días, Revolución francesa. En el caso de las guerras o batallas solo se escribe con mayúscula el nombre específico, si lo hay: guerra civil española, la guerra de los Seis Días, la batalla de Ayacucho, pero la Primera Guerra Mundial o Guerra Civil por antonomasia (➤ O-207). Los nombres de las revoluciones se escriben con todos sus elementos en mayúscula, salvo los gentilicios: la Revolución de los Claveles, pero la Revolución francesa.
  14. Lengua Castellana y Literatura. Se escriben con mayúscula en todas sus palabras significativas los nombres de asignaturas, cursos y carreras universitarias: Lengua Castellana y Literatura, asignatura de Física y Química, Comentario de Textos Narrativos y Poéticos, Filología Hispánica… Si el nombre es muy largo, se escribirá solo con mayúscula inicial y, al citarlo, se escribirá entre comillas.
  15. párkinson, clínex. Cuando un nombre propio pasa a usarse como común, se escribe en minúscula. Es lo que ocurre en casos como un donjuán, el párkinson (frente a la enfermedad de Parkinson), una copa de rioja o un rioja, un terranova o las personas virgo (frente a signo de Virgo). Entre estos casos se incluyen los nombres de marcas convertidos en nombres comunes que ya no tienen vinculación estricta con ellas: rímel, clínex
  16. un Gauguin, un Toyota, los Javis. Se consideran nombres propios y se deben escribir con mayúscula los nombres de autores utilizados para referirse a sus obras o los nombres de marcas utilizados para referirse a uno de sus productos: un Gauguin, un Toyota, un Red Bull. Lo mismo ocurre en las denominaciones en plural de personas y lugares: los Javis, los Claudios, los Romanov, las dos Córdobas.
  17. la Península. En algunos nombres es válido aplicar la mayúscula por antonomasia, esto es, la que se aplica a un nombre genérico que, dentro de una comunidad, hace referencia de forma inequívoca a una entidad para distinguirla de otras de su misma naturaleza, como en la Península o la Guerra Civil (para referirse, en España, a la península ibérica y a la guerra civil española, respectivamente).
  18. el Señor, la Virgen. La mayúscula es válida en las denominaciones de deidades y seres del ámbito religioso como el Señor, la Virgen, Nuestra Señora del Recuerdo, el Cristo de la Agonía.
  19. Gobierno, Estado, Policía. La mayúscula institucional se aplica a determinados nombres genéricos que en uno de sus sentidos se utilizan para hacer referencia a una institución: Gobierno, Corona, Iglesia, Estado, Parlamento, Policía… Esta mayúscula se debe mantener en el plural y no se debe extender a los modificadores de estos nombres: los Gobiernos de los dos países, la Iglesia cristiana
  20. Bendita tú eres. No se debe emplear la mayúscula en los pronombres ni cualquier otro elemento que haga referencia a nombres de entidades divinas y otras del ámbito religioso: Bendita tú eres…, no Bendita Tú eres
  21. Minúscula y nombres comunes. Se escriben en minúscula (a no ser que la mayúscula esté justificada por otros motivos) los nombres genéricos o comunes, incluso aunque hagan referencia a seres únicos: gato, casa, mandarina, rey, ciudad, humanidad, naturaleza, universo, calle (Alcalá), provincia (de Burgos), río (Ebro), hemisferio norte, península ibérica, círculo polar ártico, placa tectónica, los albicelestes… Naturalmente, cuando los nombres comunes forman parte de un nombre propio, se escribirán en mayúscula: Corea del Norte, avenida 25 de Septiembre, San Sebastián de los Reyes… Además, en algunos casos, una misma expresión puede ser meramente descriptiva o funcionar como un nombre propio, como polo norte (polo geográfico) y Polo Norte (región), ecuador (línea imaginaria) y Ecuador (país), dios (deidad cualquiera) y Dios (ser supremo de una religión monoteísta), etc.
  22. el rey Felipe, san Antonio, don Quijote, patria. Son nombres comunes los que expresan cargos, dignidades, títulos, tratamientos y profesiones: el rey Felipe, el presidente de la república, el papa Francisco, el sargento York, el alcalde Juan García, el conde duque de Olivares, el licenciado Vidriera, don Pedro, señor Fernández, san Antonio, fray Bernardino Sahagún, ingeniera, asesor fiscal… También se escriben con minúscula cuando se usan solos, aunque hagan referencia a una persona en concreto: el rey, el papa… De igual forma, cuando se empleen como parte del nombre de algún personaje conocido, se escribirán en minúscula: don Quijote, don Juan, san Juan Bautista, san Agustín, sor Juana, el marqués de Santillana, el duque de Rivas… Tampoco se debe usar la mayúscula con valor reverencial en palabras como patria, misa, nación, bandera
  23. lunes, diciembre, primavera. Se escriben con minúscula los nombres de los días, los meses y las estaciones: lunes, domingo, marzo, diciembre, primavera, invierno.
  24. norte, suroeste, pero América del Sur. Se escriben en minúscula los nombres de los puntos cardinales y puntos del horizonte (el norte, el suroeste…), salvo que formen parte de un nombre propio: América del Sur.
  25. oso polar, encina, ibuprofeno. Son nombres comunes y, por tanto, se deben escribir en minúscula los nombres genéricos de animales, plantas, medicamentos, compuestos químicos, etc.: oso polar, encina, ibuprofeno, cloruro de sodio, etc.
  26. inglés, euro, islam y república, pero República Argentina. Son comunes los nombres de lenguas, monedas, religiones, corrientes y formas de Estado y de gobierno: español, inglés, euro, dólar, cristianismo, islam, comunismo, darwinismo, república, monarquía, reino… Las formas de Estado y de gobierno solo se escribirán con mayúscula cuando formen parte de una denominación oficial protocolaria o se utilicen para referirse a periodos concretos de la historia: Reino de España, República Argentina o la Monarquía, la República y el Imperio (de Roma).
  27. el derecho penal. Son nombres genéricos los de las disciplinas científicas y las ramas de conocimiento cuando no se utilizan como nombres de asignaturas o títulos de cursos (➤ O-204): la física, el derecho penal, la filología hispánica
  28. El túnel, El hormiguero. Los títulos de obras de creación, ya sean libros, películas, series, programas de televisión o radio, (video)juegos, se escriben con mayúscula inicial en español: El túnel, Crónica de una muerte anunciada, La lengua de las mariposas, El hormiguero, Caiga quien caiga, Quién es quién. Cuando se citan en los textos, se escriben en cursiva (o entre comillas) para delimitarlos (➤ T-13).
  29. la Biblia. Los títulos de obras religiosas se escriben con mayúscula en todas sus palabras significativas, por lo que en estos casos es innecesaria la cursiva:

    la Biblia, el Corán, el Cantar de los Cantares…

    En sus usos genéricos, se escribirán con minúscula: Tengo dos biblias (= ‘dos ejemplares de la Biblia’) en casa.

  30. Código Civil, Ley Orgánica 3/1981, de 6 de abril…, la Constitución. Los títulos de textos legales y jurídicos se escriben con mayúscula en todas sus palabras: Código de Comercio; Código Civil; Ley Orgánica 3/1981, de 6 de abril, del Defensor del Pueblo. Si el título de una ley es muy largo, se escribirá solo con mayúscula la primera palabra y, consecuentemente, se escribirá en cursiva cuando se cite. Se escribe asimismo con mayúscula Constitución, pero no sus especificadores (la Constitución española). Cuando se haga referencia a estos textos por medio del nombre común que describe su naturaleza, este se escribirá en minúscula: en el apartado 3 de dicha ley.
  31. pág., JJ. OO. En general, las abreviaturas deben escribirse con mayúscula o minúscula inicial en función de que la palabra plena se escriba con mayúscula o minúscula: página > pág., pero Juegos Olímpicos > JJ. OO.
  32. D., Ing. Constituyen una excepción las abreviaturas de cargos y de tratamientos, escritas con mayúscula a pesar de que las palabras plenas se escriben con minúscula (➤ O-212): D. (de don), Ing. (de ingeniero) o Tte. (de teniente). En cualquier caso, las abreviaturas irán en mayúscula si aparecen a principio de enunciado: Panadería González (c/ Ponzano, 32), frente a C/ Ponzano, 32.
  33. ONU, JpD. Las siglas se escriben, en principio, enteramente en mayúsculas: ONU, CNT, CSIC, FIFA. No obstante, si se toman más letras aparte de la inicial de una palabra o letras de elementos no significativos, estas se pueden escribir en minúscula: DGTel (de Dirección General de Telecomunicaciones) o JpD (de Jueces para la Democracia).
  34. Unicef, opa. Las siglas que se leen como palabras (➤ O-227) se pueden escribir solo con mayúscula inicial, generalmente si superan las cuatro letras, cuando son nombres propios, como en Unicef o Renfe, y enteramente en minúsculas cuando son nombres comunes, como en opa (de oferta pública de adquisición), led (de light-emitting diode ‘diodo emisor de luz’) o pyme (de pequeña y mediana empresa).
  35. 100 kg POR VEHÍCULO. Los símbolos mantienen su escritura en mayúsculas o minúsculas incluso cuando forman parte de textos escritos íntegramente en mayúsculas: PESO MÁXIMO: 100 kg POR VEHÍCULO.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Libro de estilo de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-lengua-española/mayúsculas. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas