Cuestiones gramaticales

Tiempos verbales

  1. Presente de indicativo (CANTO)
    1. Uso principal: Describe una acción, una situación o un proceso que coinciden con el momento del habla, como en Veo pasar los barcos.
      • CANTÁS frente a CANTAS. En algunas zonas en las que se usa vos, hay formas especiales para la segunda persona del singular del presente: cantás (frente a cantas); comés (frente a comes) o partís (frente a partes). Estas formas pueden variar según las zonas y pueden extenderse al presente de subjuntivo (cantés, comás, partás).
    2. Mañana volvemos. Es válido usar el presente con valor de futuro cuando el contexto permite saber que se está haciendo referencia a una acción venidera que se tiene por segura: Mañana volvemos; Esta semana tenemos dos reuniones; Te lo digo la semana que viene; El año que viene me caso.
    3. Presente por pasado. En español es posible usar el presente para relatar hechos pasados, sean históricos o meramente cercanos, especialmente si forman parte de narraciones históricas o particulares: Napoleón pierde la batalla de Waterloo en 1815. Lo vencen ingleses y prusianos; Ayer en el parque se me acerca un perro y me muerde. Entonces me mareo y me tienen que sentar en un banco. Luego me llevan a urgencias… Algunas partículas favorecen el uso del presente para hechos pasados. Una de ellas es casi, como en Iba por la calle y casi se cae, aunque también sería posible … casi se cayó.
  2. Presente de subjuntivo (CANTE)
    1. Uso principal: Describe una acción, una situación o un proceso casi siempre subordinados, que se relacionan con otros pertenecientes al momento del habla, como en Me pide que vaya ya.
    2. Uso futuro. El presente de subjuntivo puede describir una situación que se da en el momento del habla, como en Es posible que Juan esté en su casa, pero también puede aludir a una situación venidera, como en Quiero que mañana Juan esté en su casa. La segunda situación es frecuente con verbos como querer, esperar, pedir, exigir, solicitar
  3. Pretérito imperfecto de indicativo (CANTABA, COMÍA)
    1. Uso principal: Describe una acción, una situación o un proceso que se desarrollan durante un tiempo en el pasado y cuyo final no se especifica, como en De pequeño jugaba mucho a las canicas.
    2. CANTABA frente a CANTÉ. En general, CANTABA se usa para hacer referencia a situaciones pasadas que se quieren presentar como no delimitadas (cuando se dirigía a su casa), mientras que CANTÉ se usa para las situaciones pasadas que se quieren presentar como concluidas (se dirigió a su casa).
    3. Yo en tu lugar le decía algo. Son propias de la lengua coloquial, y no se consideran incorrectas, construcciones como Yo en tu lugar le decía (por le diría) algo. Suelen incluir expresiones como de buena gana o de buen grado, yo que tú, por mucho que, yo en tu lugar, o la construcción «de + infinitivo»: De buena gana le decía yo cuatro cosas; Yo que tú no me compraba eso; De no encontrarme mal mañana, iba a la fiesta.
    4. Podíamos ir al cine. Se considera válido en general el uso de CANTABA en construcciones de cortesía o para expresar una sugerencia, como en ¿Podía (en lugar de podría) indicarme usted dónde hay un supermercado?; Bien podíamos ir al cine.
    5. Te llamabas Juan, ¿verdad? Son correctas construcciones como Te llamabas Juan, ¿verdad?, en las que CANTABA se usa para introducir información actual que se considera ya comunicada en el pasado.
    6. Tal día como hoy moría Elvis. Es propio de la lengua periodística, pero también de la literaria, un uso de CANTABA muy cercano al de CANTÉ (con el que puede coaparecer) empleado para narrar acontecimientos: Tal día como hoy moría Elvis; En 1984 era campeón del mundo una vez más; Resbaló y cayó al suelo. Poco después moría.
    7. En sueños y juegos. El imperfecto se puede usar también para narrar sueños, como en En mi sueño aparecía un fantasma. También se emplea para inventar situaciones en los juegos, como en Yo era un caballero y luchaba contra unos monstruos.
  4. Pretérito perfecto simple (CANTÉ) y pretérito perfecto compuesto (HE CANTADO)
    1. Uso principal de CANTÉ: Describe una acción, un proceso o una situación concluidos que se desarrollan en el pasado, como en Ayer canté en un karaoke.
      • dijiste, no dijistes. No se consideran correctas las formas en -stes para la segunda persona del singular. Se debe usar dijiste, no dijistes. Estas formas eran usadas en la lengua antigua para vos y hoy solo son válidas en el voseo de algunas zonas.
      • cantamos, no cantemos. No es correcto el uso, propio de la lengua popular de algunas zonas, de las formas en -emos en lugar de -amos en casos como Ayer cantemos (en lugar de Ayer cantamos) o Anoche bailemos (en lugar de Anoche bailamos).
    2. Uso principal de HE CANTADO (en el español europeo): Describe una situación pasada dentro de un periodo que abarca el momento del habla, como en Esta mañana he ido a tu casa.
    3. Las he visto hoy / Las vi hoy; Ayer comí / Ayer he comido. La distribución de CANTÉ y HE CANTADO es una cuestión compleja. En el español europeo, se usa generalmente HE CANTADO para una situación ocurrida en el pasado, pero dentro de un tiempo que llega hasta el momento actual, como en Las he visto hoy. En cambio, en la mayoría de las áreas americanas, y también en algunas partes de España (como el área noroccidental o el español canario), lo normal en un caso como el anterior sería usar Las vi hoy. De igual manera, mientras que en algunas zonas lo normal es decir Ayer comí, en otras se podría decir Ayer he comido. En otros casos, por ejemplo, para designar situaciones presentadas como vivencias personales (María ha estado tres veces en París), el uso de HE CANTADO es más general. Para contextos más concretos, lo más recomendable es consultar alguna gramática.
  5. Futuro simple de indicativo (CANTARÉ) y futuro compuesto (HABRÉ CANTADO)
    1. Usos principales: La forma CANTARÉ describe una situación venidera (Mañana vendré antes), mientras que HABRÉ CANTADO describe una acción futura que sucederá antes de otra (Cuando llegues, ya me habré duchado).
      • Algunas formas de futuro que suelen plantear dudas son bendecirá (de bendecir), cabrá (de caber), maldecirá (de maldecir), querrá (de querer), sabrá (de saber), saldrá (de salir), satisfará (de satisfacer), tendrá (de tener), valdrá (de valer) o vendrá (de venir).
    2. CANTARÉ frente a VOY A CANTAR. CANTARÉ es sustituido por VOY A CANTAR en muchos contextos. Así, ¿Adónde vamos a ir esta tarde? es percibido por muchos hablantes como una opción más natural que ¿Adónde iremos esta tarde? Aun así, el futuro se sigue usando en España para referirse a situaciones venideras en muy diversas circunstancias, como en órdenes, solicitudes, recomendaciones, promesas, compromisos, etc.: Llegará esta tarde a las 3; Te disculparás mañana; Cumpliré mi palabra; Estos días pasarán… En el español americano, VOY A CANTAR tiende a sustituir a CANTARÉ en buena parte de estos usos.
    3. Serán las cuatro. El futuro puede expresar suposición o conjetura en casos como Serán las cuatro (‘Probablemente son las cuatro’) o en ¿Para qué querrá eso? (‘¿Para qué puede querer eso?’). Puede tener también este valor HABRÉ CANTADO, que manifiesta una suposición sobre alguna situación pasada, como en Habrá estado enfermo (‘Probablemente ha estado enfermo’).
  6. Pretérito pluscuamperfecto de indicativo (HABÍA CANTADO)
    1. Uso principal: Describe una situación que ocurre antes que otra en el pasado, como en Cuando llegamos a casa de Juan, ya se había ido.
    2. Otros usos. HABÍA CANTADO coincide con CANTABA (➤ G-43) en algunos de sus usos en determinados contextos: Habíamos pensado que se podría hacer de otra manera (uso de cortesía); En mi sueño tú habías llegado a casa (para sueños); Tú habías ido a buscar a la princesa (en juegos); Si yo fuera tú, ya había ido y vuelto (en condicionales); Tú habías escrito dos libros, ¿no? (para citar información).
  7. Pretérito anterior (HUBE CANTADO)
    1. Uso principal: Describe una situación que ocurre inmediatamente antes que otra en el pasado, como en Apenas se hubieron ido, yo también me fui.
    2. Este tiempo es de escaso uso en el español actual, en el que prácticamente se restringe a ciertas variedades de la lengua literaria y la jurídica. Se emplea casi siempre tras expresiones como después (de) que, tan pronto como, una vez que, apenas, no bien, etc.
  8. Condicional simple (CANTARÍA)
    1. Uso principal: Describe una situación que puede darse si se cumple una determinada condición, como en Si lo supiera, te lo diría.
    2. Podríamos ir al cine. El condicional se puede utilizar como forma de cortesía o para expresar una sugerencia en casos como ¿Podría traerme un vaso de agua?; Podríamos ir al cine; Convendría prestar atención.
    3. Serían las dos. Igual que con CANTARÉ, es válido el uso de CANTARÍA para expresar suposición: Serían las dos (‘Probablemente eran las dos’); Pensó que estaría enfermo (‘Pensó que seguramente estaba enfermo’).
    4. Construcciones de rumor. En la lengua periodística es normal y válido el uso de CANTARÍA para presentar la información de manera cautelosa y conjetural: El club estaría pensando en fichar al jugador brasileño. Aun así, este uso se suele rechazar por razones deontológicas, pues las noticias no deben presentarse como rumores.
    5. Si yo tendría dinero… No se considera correcto el uso de CANTARÍA por CANTARA en casos como Si yo tendría dinero… (por Si yo tuviera dinero…) o para que sería más fácil, en lugar de para que fuera más fácil. Sí es válido en construcciones como ¡Si sería yo ingenuo entonces!
  9. Pretérito imperfecto de subjuntivo (CANTARA o CANTASE)
    1. Uso principal: Describe una situación, generalmente dependiente de otra, que podría darse hipotéticamente, como en Si viniera, me pondría muy contento; Me dijo que fuera a tu casa.
      • ¿CANTARA o CANTASE? En el español europeo las formas en -ra y -se suelen ser intercambiables (Le pidió que viniera/viniese). En algunos países de América se emplean con preferencia las formas en -ra y las formas en -se se consideran más cultas o elevadas. Únicamente en contextos muy restringidos (como los del apartado c) es solo válida la forma en -ra.
    2. Si me lo pidieras, yo fuera a tu casa. En el español general se desaconseja construir oraciones como Si me lo pidieras, yo fuera a tu casa, en lugar de la variante comúnmente aceptada hoy Si me lo pidieras, yo iría a tu casa. Pese a que antiguamente se podía dar este uso, como se ve aún en otro gallo le cantara, hoy solo es normal en algunas áreas lingüísticas (parte de la caribeña, entre otras), tanto en casos como Me comprara una casa muy grande si tuviera dinero como en otros contextos (Nunca fuera yo a un lugar así).
    3. Debieras ir. Está extendido, y se considera plenamente correcto en el español general contemporáneo, el uso de CANTARA en contextos propios de CANTARÍA en casos como Debieras ir; No sé si debiera decírselo; Pudiera ser; Quisiera mantener una conversación con usted… En estos casos no se emplean las formas en -se.
    4. el que fuera presidente. Se considera válido el uso de CANTARA por HABÍA CANTADO o CANTÉ en casos como Visitó la casa en la que fuera bautizado o Llegó a la ciudad el que fuera presidente de Estados Unidos, frecuente en la lengua literaria, periodística y ensayística.
  10. Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo (HUBIERA o HUBIESE CANTADO) y condicional compuesto (HABRÍA CANTADO)
    1. Uso principal de HUBIERA CANTADO: Describe una situación no realizada en el pasado, de la que se siguen ciertas consecuencias, como en Si lo hubiera hecho, no la habría castigado.
      • ¿HUBIERA CANTADO o HUBIESE CANTADO? En el español americano se prefieren las formas en -ra. En el europeo, las formas hubiera y hubiese son intercambiables en casi todos los contextos, como en Si llego a saber que te iba a gustar tanto, te lo hubiera/hubiese dicho antes. Se prefieren las formas en -ra en las construcciones en las que se recrimina al oyente una omisión o un comportamiento inadecuado: ¡Lo hubieras dicho antes! o ¡No lo hubieras escrito! En estos casos, en el español de España se prefiere el uso de infinitivos compuestos (➤ G-53, d): ¡Haberlo dicho antes!; ¡No haberlo escrito!
    2. Uso principal de HABRÍA CANTADO: Describe una situación pasada cuya realización efectiva solo puede haber tenido lugar si se han cumplido determinadas condiciones, como en Si lo hubiera hecho, no la habría castigado.
    3. No lo habría/hubiera/hubiese adivinado nunca. Es válido el uso de hubiera o hubiese por habría en casos como Si lo hubiera/hubiese sabido, no lo habría/hubiera/hubiese hecho. También son intercambiables estas formas en construcciones en las que no aparece el segmento encabezado por si, como en ¡Por Dios! No lo habría/hubiera/hubiese adivinado nunca.
    4. Si lo habría sabido Es incorrecto el uso de habría por hubiera en la oración condicional encabezada por si: Si lo habría sabido (por Si lo hubiera sabido), te lo hubiera dicho.
    5. Construcciones de rumor. Como en el caso de CANTARÍA, es frecuente en la lengua periodística, y válido, el uso de HABRÍA CANTADO en casos como El equipo habría fichado al jugador brasileño por cinco millones. Aun así, también este uso se suele desaconsejar, pues las noticias no deben presentarse como rumores.
    6. Pensó que habría estado enfermo. Es válido el uso de HABRÍA CANTADO para expresar suposición en casos como Pensó que habría estado enfermo (‘Pensó que probablemente había estado enfermo’).
  11. Futuro simple de subjuntivo (CANTARE) y futuro compuesto de subjuntivo (HUBIERE CANTADO)

    Uso principal: Con CANTARE y HUBIERE CANTADO se enfatiza el valor hipotético de la situación expresada por el verbo, como en En el caso de que se hubieren producido esas circunstancias

    • Este tiempo apenas se usa hoy en la lengua general, exceptuadas algunas zonas de Canarias y del área caribeña. Se mantiene, no obstante, en la lengua jurídica y administrativa, y también, en un uso fosilizado, en algunas expresiones comunes, como sea lo que fuere o sea como fuere, o en refranes, como en Adonde fueres, haz lo que vieres.
  12. Imperativo (CANTA)
    1. Uso principal: Se emplea para ordenar, pedir o sugerir que se haga algo, como en Tened cuidado; Hazlo cuando puedas.
      • Algunas formas de imperativo (no voseantes) que podrían plantear dudas son bendice (de bendecir), contradice (de contradecir), di (de decir), haz (de hacer), predice (de predecir), prevé (de prever), prevén (de prevenir), provee (de proveer), sabe y sabed (de saber), satisface o satisfaz (de satisfacer), ten (de tener).
      • vení, hacé. Como en el presente, en las zonas de voseo el imperativo correspondiente puede ser distinto del general: vení (de venir), hacé (de hacer). En el caso de ir, incluso se toma la forma de otro verbo: andá. Estas diferencias también se manifiestan en las formas verbales con pronombres, como haznos (combinación de haz y nos) frente a hacenos (combinación de hacé y nos) y otros pares: déjame/dejame, fíjate/fijate, tráemelo/traémelo
    2. ves, oyes. Para el singular, no se consideran válidas las formas con -s, propias del habla popular: de ir es ve, no ves (Ve ahí); de oír es oye, no oyes.
    3. ¡Venir aquí! Para la 2.ª persona del plural con sujeto vosotros, se deben emplear las formas en -d, no formas en -r: ¡Venid aquí!, no ¡Venir aquí!
    4. dígannos frente a díganos. Cuando nos se une a formas acabadas en -n, se deben conservar las dos enes: dígannos (de digan + nos), hágannoslo (de hagan + nos + lo), mantennos (de mantén + nos). No se deben confundir con las posibles formas de singular con una sola n: díganos (de diga + nos), háganoslo (de haga + nos + lo).
    5. comeos, no comeros, pero idos (o iros). En combinación con os se pierde la -d del imperativo, como en comeos (de comed + os): ¡Comeos los macarrones! Lo mismo ocurre en ¡Marchaos ya de aquí!; ¡Reíos si queréis!; ¡Sentaos todos, por favor!; Leeos los dos primeros capítulos; Seos sinceros; ¡Veníos conmigo! En el caso del verbo ir, la necesidad de insertar un sonido intermedio (la forma íos, usada antiguamente, no triunfó debido a su escaso cuerpo fónico) hace que o bien se recupere la d, lo que da idos (forma más culta), o bien se inserte una r, lo que da iros, forma válida y generalizada en la lengua coloquial incluso entre hablantes cultos. En los demás verbos, se deben evitar las formas con -r-: ¡Comeros los macarrones! Tampoco es propio del habla culta el uso de se por os: ¡Sentarse todos, por favor!; Irse de aquí ya. Con más razón se deben evitar formas aún más injustificadas como irsen, irsus, versus, que se consideran vulgares.
    6. digámoselo. Cuando se pospone el pronombre se a las formas terminadas en -mos, se conserva solo una s, como en digámoselo.
    7. váyanse, no váyasen. En las formas con sujeto ustedes, no se debe pasar la n a la posición final: es váyanse o quédense, no váyasen ni quédesen.
    8. No vengas frente a No ven. En contextos negativos, las oraciones imperativas se construyen con formas de subjuntivo: No vengas y No vengáis, frente a No ven y No venid.
    9. Vayamos/vamos al cine. Se usa el subjuntivo en casos como Hagamos el trabajo pronto; Digámoselo; No vayamos tan rápido… En el caso del verbo ir existe una forma especial: vamos. Esta forma se puede utilizar en alternancia con vayamos en estos contextos ( ¡Vamos/vayamos al cine!), pero no en otros: Quiere que vayamos (no vamos) a su casa.
    10. Vaya usted. Cuando el sujeto es usted/es, el imperativo se construye con formas de subjuntivo, como en Oiga usted (no Oye usted) o Sepan ustedes que… (no Sabed ustedes que…).
  13. Infinitivo (CANTAR) e infinitivo compuesto (HABER CANTADO)
    1. Empujar por empujad/empujen. En contextos en los que una orden o una petición no van dirigidas a personas concretas, sino que se presentan como indicaciones generales o como opciones que se eligen, se puede emplear el infinitivo: Cerrar la puerta despacio; Empujar; No pisar la hierba; Volver al inicio… Este uso es común en rótulos, letreros y otras indicaciones escritas.
    2. Tenéis que venir, no Tenéis que venid. Aunque el sentido sea imperativo, se debe emplear el infinitivo si así lo exige la construcción. Se dice, pues, Tenéis que venir, no Tenéis que venid; Debéis cerrar la puerta, no Debéis cerrad la puerta.
    3. Antes de nada, decir… Se recomienda evitar el uso del infinitivo independiente característico de correos electrónicos, declaraciones públicas, etc., como en Por último, agradecer su asistencia… o Antes de nada, anunciarles que… En el habla esmerada se debe añadir un verbo en forma personal: Por último, me gustaría agradecer su asistencia…; Antes de nada, quiero anunciarles que
    4. ¡Haber ido tú! Es válido, aunque coloquial y más propio del español europeo, el uso de HABER CANTADO en contextos en los que se recrimina al interlocutor por haber o no haber llevado a cabo una determinada acción, o haber perdido alguna oportunidad: ¡Haber ido tú!; ¡Haberlo dicho antes!; ¡Habernos avisado!; ¡No haberlo perdido! A pesar de la interpretación exhortativa, no se debe usar habed en estos casos: Habednos avisado.
    5. Otros casos. Es plenamente correcto el uso independiente del infinitivo en otros contextos, como en respuestas a preguntas formuladas con el verbo hacer (—¿Qué haces?Comer), algunas construcciones exclamativas ( ¡Y tú sin enterarte!; ¡Mira que no saberlo!), como elemento temático (Verse, no se ven mucho; Trabajar, lo que se dice trabajar, trabaja poco) y en algunas interrogativas ( ¿Cómo saberlo?; ¿Impedirlo yo?).
  14. Participio (CANTADO)
    1. estao, venío. Se recomienda evitar en la lengua culta general las formas del participio con pérdida de la d intervocálica en su terminación: comprao, dejao, estao, arrepentío, perdío, venío
    2. llenado frente a lleno. En pares como un cubo lleno o un cubo llenado, la primera opción muestra únicamente el resultado de la acción de llenar (‘un tanque que está lleno’), mientras que en la segunda se hace visible dicha acción (‘un tanque que ha sido llenado’). Contrastan de forma similar delincuentes sueltos y delincuentes soltados por el juez. Otros casos: vaciado ~ vacío; secado ~ seco; madurado ~ maduro; corrompido ~ corrupto.

    En el GLOSARIO se explican particularidades de los participios de verbos como bendecir, contradecir, elegir, freír, imprimir, maldecir, predecir, proveer, resolver, romper o suspender.

  15. Gerundio (CANTANDO) y gerundio compuesto (HABIENDO CANTADO)
    1. Algunas formas de gerundio que pueden plantear dudas son sintiendo (de sentir), durmiendo (de dormir), construyendo (de construir), yendo (de ir), poseyendo (de poseer), proveyendo (de proveer), previendo (de prever) o bullendo (de bullir).
    2. Se acercó arrastrándose. Es correcto el uso del gerundio para expresar la manera como se lleva a cabo algo, o gracias a la cual se produce: Se acercó arrastrándose; Se comunican usando señales de humo; El hombre lo miró como desafiándolo; Abrió la puerta introduciendo una tarjeta por la ranura. La interpretación de manera puede coincidir con otra de tipo causal, condicional o concesiva: Cerrando la ventana, impedirás que entre el viento; Pudiendo escribirle, no le escribí.
    3. Salió dando un portazo. Es correcto el uso del gerundio para indicar simultaneidad: Salió dando un portazo; Andando por la calle me encontré a Silvia.
    4. Pidiendo que le abrieran paso, se adentró entre la multitud. Es válido el uso del gerundio para indicar anterioridad inmediata: Pidiendo que le abrieran paso, se adentró entre la multitud. Esta interpretación es la normal con el gerundio compuesto: Habiendo pedido que le abrieran paso, se adentró entre la multitud.
    5. Estudió en Santiago, yéndose después a Bogotá. Se considera incorrecto el gerundio de posterioridad cuando indica una mera sucesión temporal: Estudió en Santiago, yéndose después a Bogotá; Se denunció la desaparición del joven, siendo hallado dos meses después. Cuando la interpretación de posterioridad se acerca a la de simultaneidad o consecuencia inmediata, el uso del gerundio puede ser válido: Terminó la carrera en 5 minutos 34 segundos, convirtiéndose así en el mejor corredor del año.
    6. Vi un anciano teniendo ciento dos años. No es correcto el uso del gerundio en casos como Vi un anciano teniendo ciento dos años. En estas construcciones el gerundio se puede sustituir por una oración de relativo: Vi un anciano que tenía ciento dos años. No obstante, este uso del gerundio puede ser válido en los siguientes contextos:
      • Con verbos que expresan diversas formas de percepción o de representación de alguna realidad y en algunos otros casos similares: Vi a María entrando en una tienda; Recuerdo al perro mirándome; Dibujó al bailarín mirando hacia abajo; Me encontré a tu hermano durmiendo en el sofá; Había diez personas esperando; Tiene a toda la clase haciendo flexiones.
      • En construcciones introducidas por con como No puede trabajar bien con la policía pisándole los talones.
      • Con ciertos nombres como foto, dibujo, película, ruido, rumor, voz, etc.: Vi una foto de Irene montando a caballo; Se escuchaba el ruido del agua fluyendo; Noté una voz susurrándome al oído.
      • Con nombres como carta, mensaje, cartel, nota, etc. (aunque estas construcciones suelen considerarse menos elegantes que las variantes que evitan el gerundio): La carta del náufrago pidiendo auxilio nunca llegó a su destino; No les había llegado mi mensaje pidiendo explicaciones; ¿Dónde está el cartel indicando las salidas?
      • En pies de foto: Isabel y yo comiendo ensalada; El embajador saludando al presidente.
    7. Resumiendo… Es correcto el uso del gerundio en casos como Resumiendo…; Concretando…; Cambiando de tema…; Hablando de Juan…, etc.
    8. Buscando a Nemo. A pesar de que puede estar influido por el inglés, se considera válido el creciente uso del gerundio en los títulos: Descubriendo Nunca Jamás, Esperando a Godot, Buscando a Nemo, Aprendiendo a cocinar en un mes
    9. Aquí, leyendo. Está restringido al habla coloquial el uso del gerundio como respuesta, similar al del infinitivo (➤ G-53, e), en casos como —¿Qué haces? —Aquí, leyendo el periódico.
    10. En llegando a casa. Aunque no es incorrecta, está en desuso —y se recomienda evitarla hoy— la construcción con gerundio precedido de en (frecuente en la lengua antigua) con valor semejante al de las construcciones con en cuanto: En llegando a casa, me pienso tomar un café (‘En cuanto llegue a casa…’).
    11. estando trabajando. Se consideran poco elegantes, aunque no incorrectas, las construcciones que presentan dos gerundios consecutivos en casos como Estando trabajando, llamaron a la puerta o Yendo corriendo, me caí. No son válidas, en cambio, construcciones con otro verbo auxiliar como Está siguiendo leyendo.
  16. Combinaciones de tiempos verbales. Aunque los tiempos que se usan y que se pueden combinar en un mismo enunciado dependen de muchos factores, se pueden destacar algunas situaciones y correspondencias generales:
    1. En citas indirectas:
      • Me dijo: «El problema tiene solución» > Me dijo que el problema tenía solución.
      • Me dijo: «El problema se ha solucionado» > Me dijo que el problema se había solucionado.
      • Me dijo: «El problema se solucionó» > Me dijo que el problema se había solucionado.
      • Me dijo: «El problema se solucionará» > Me dijo que el problema se solucionaría.
    2. En oraciones condicionales:
      • Reales: Si llueve, me quedaré en casa; Si no hacías lo que decía, se enfadaba; Si estudiaste allí, seguro que aprendiste mucho; Si vas a salir, ponte el abrigo; Si llueve, se pone su abrigo verde.
      • Potenciales: Si me tocara/tocase la lotería, me compraría un coche.
      • Irreales: Si me hubiera/hubiese tocado la lotería, me hubiera/hubiese/habría comprado un coche; Si fuera rico, le habría ayudado. Además, en la lengua coloquial se aceptan casos como Si lo , no vengo (‘Si lo hubiera sabido, no hubiera venido’).
    3. Pepe pidió a Luis que viajara/viaje a Nueva York. La combinación de tiempos puede ser relevante para saber si la situación descrita ha tenido lugar o no en el momento del habla. Así, en Pepe pidió a Luis que viajara a Nueva York, el viaje ha podido tener lugar o no, mientras que en Pepe pidió a Luis que viaje a Nueva York el viaje todavía no ha tenido lugar. Ocurre lo mismo en el caso de Me ordenó que no abriera la carta hasta mañana frente a Me ordenó que no abra la carta hasta mañana.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Libro de estilo de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-lengua-española/tiempos-verbales. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas