Cuestiones gramaticales

La conjugación de los verbos

  1. Aunque existen muchos verbos regulares que siguen los modelos que se presentan en el APÉNDICE 1, hay otros que muestran irregularidades en su conjugación. La evolución y el uso pueden hacer que verbos similares se conjuguen de forma distinta, como ocurre, por ejemplo, con pretender y entender o convencer y agradecer, entre los que se dan disparidades como pretendo frente a entiendo o convenzo (no convezco) frente a agradezco. Por eso, en caso de duda con un verbo en concreto, se recomienda consultar su conjugación, que, por ejemplo, se muestra en el diccionario (➤ D-35). Otras cuestiones destacables relacionadas con la conjugación de los verbos son las siguientes:
    1. aprieta, no apreta. Verbos como acrecentar, apretar o nevar se conjugan hoy como acertar; por tanto, deben diptongar las formas con acento en la raíz, como las de presente de indicativo y subjuntivo, así como las de imperativo: es acrecienta, no acrecenta. Igualmente, se deben evitar formas como apreta (por aprieta), frega (en lugar de friega), menta (en lugar de mienta, del verbo mentar), etc. No se produce nunca la diptongación en otros verbos (alimenta, contenta, profesa…).
    2. mandé, pero anduve. Mientras que verbos como mandar o nadar son regulares (mandé, nadaras), el verbo andar presenta irregularidades (anduve, anduvieras).
    3. adecuo/adecúo. Los verbos terminados en -uar o -iar pueden presentar doble acentuación en el presente o en el imperativo. El primer caso corresponde a verbos como adecuar, evacuar o licuar, que se pueden conjugar como averiguar o como actuar, es decir, adecuo, evacuo, licuo o adecúo, evacúo, licúo.
    4. agrio/agrío. Algunos verbos terminados en -iar se pueden conjugar como anunciar o como enviar. Es el caso de agriar, historiar, paliar, repatriar y vidriar: agrío, historío, palío, repatrío, vidrío, o bien agrio, historio, palio, repatrio, vidrio. Ambas opciones se consideran igualmente válidas. En otros casos, solo se considera hoy correcto el modelo de enviar, como ocurre con ansiar (ansío), o bien el modelo de anunciar, como sucede con auxiliar (auxilio).
    5. Verbos defectivos. Los verbos defectivos son los que por diversos motivos presentan una conjugación incompleta. Son verbos defectivos los meteorológicos (amanecer, anochecer, llover, nevar), aunque no en todas sus acepciones (Amanecimos en Mérida; Les lloverán demandas). También lo son verbos como acaecer, acontecer, competer, concernir u obstar; soler y acostumbrar, que rechazan algunos tiempos, y, por razones fonológicas, verbos como aterir o balbucir. El verbo abolir, que se consideraba defectivo, hoy puede usarse en todas sus formas, además de las que presentan -i- tras la raíz: abolimos, abolían (pero también abolo o abolen).

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Libro de estilo de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-lengua-española/la-conjugación-de-los-verbos. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas