Escritura y comunicación digital

Comunicación ser humano-máquina

  1. La comunicación entre seres humanos y máquinas, con los programas informáticos en general y los ordenadores asistidos tanto por los algoritmos más sencillos como por los sistemas de inteligencia artificial más sofisticados, es una parte más de la comunicación digital. Toda aplicación necesita cierto nivel de interacción con la persona que la maneja y utiliza, y para ello se crearon las interfaces: para ayudar a que ese diálogo fuera fácil para el ser humano y comprensible para los ordenadores. En sus comienzos, esa comunicación se solía hacer por medio de mensajes cortos, prefijados, comandos que daban órdenes a las máquinas y preguntas básicas que estas hacían a los operadores de las consolas. La revolución informática ha sofisticado todo el sistema de relación y permite hoy lo que podríamos llamar conversaciones entre un humano y una máquina. Incluso los teléfonos móviles particulares tienen un asistente de voz capaz de procesar sus diálogos con nosotros.
  2. Dialogar con una máquina. Más allá de la propia interfaz, hay que mencionar que desde hace años se producen conversaciones sencillas a través de los denominados bots, pequeñas aplicaciones conversacionales de texto que han tenido mucho uso en, por ejemplo, los sistemas de atención al cliente de las empresas o en algunas hemerotecas. Los bots sustituyen, a modo de conversación humana, a lo que en otro caso serían una serie de preguntas en un formulario, intentando conseguir una mayor empatía y, a la vez, una eficacia superior en aquella labor para la que se crean (atender las consultas de un cliente, por ejemplo). Además, dispositivos domóticos y teléfonos móviles cuentan con micrófonos inteligentes con los que nos comunicamos de forma escrita u oral y que han de comprender lo que decimos. Estos asistentes virtuales son capaces de entender órdenes sencillas y mantener conversaciones simples con seres humanos.
  3. Máquinas con voz. Gracias a la inteligencia artificial, la audiodescripción de textos está mejorando mucho la entonación y la pronunciación de los ordenadores y los teléfonos. Para que los programas lean bien una página web o un libro es muy importante una correcta puntuación, no solo de los signos de interrogación y exclamación, sino de todos los que aparezcan en el texto que escribimos.
  4. Dictar textos a una máquina. La existencia de micrófonos en ordenadores y móviles, además de los asistentes virtuales de la domótica casera, está aumentando el número de mensajes de voz que se graban y envían en lugar de textos. También existe la posibilidad de dictar al micrófono para que el sistema convierta nuestro discurso de voz en un texto escrito. El dictado a máquinas ha avanzado mucho pero, hoy por hoy, además de algunos problemas derivados de la dificultad de comprensión (hay que hablar despacio, con mucha claridad y sin ruido ambiente fuerte), los usuarios suelen encontrar complicaciones para colocar los signos de puntuación. Para ello, hay que tener en cuenta que en muchos dispositivos hay una serie de palabras bloqueadas solamente para transcribirse como puntuación. Los micrófonos y la inteligencia artificial asociada a los programas de dictado suelen procesar bien al menos los siguientes comandos: «Punto», «Dos puntos», «Coma», «Asterisco» o «Comillas».
  5. Algoritmos para escribir. Una parte de la escritura en las redes está construida por máquinas: desde el ya sencillo fechado de una página hasta la extracción automática de etiquetas documentales que analizan los contenidos, llegando a la construcción automática de crónicas deportivas para medios. Los programas especializados cada vez crean de forma automática mejores textos que, a veces, es difícil distinguir de los generados por humanos. Las agencias de noticias y otros agentes informativos están trabajando desde hace años en la escritura automática de notas de prensa. De forma más sencilla, pero en la misma línea, se plantean las sugerencias de estilo o incluso de frases completas mediante los autocorrectores (➤ @-15, a) que, asistidos por nuevos componentes de inteligencia artificial, se encuentran en los procesadores de texto y los sistemas de composición de páginas web que se utilizan para blogs y diarios digitales.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Libro de estilo de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-lengua-española/comunicación-ser-humanomáquina. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas