Cuestiones gramaticales

Diminutivos

  1. Aunque se suelen formar diminutivos a partir de los nombres, también se pueden formar a partir de adjetivos (guapito), adverbios (despacito) e incluso gerundios (andandito) y —en algunos países americanos— de numerales (los cuatrito). No obstante, dependiendo de su forma, algunos de estos elementos pueden no formar diminutivos.
  2. -ito, -illo, -uco, -ico, -ín, -ino. Aunque el sufijo diminutivo más extendido es -ito, hay otros que pueden servir para formar diminutivos, como -illo, -uco, -ico, -iño, -ín o -ino, cuyo uso suele depender de la zona.
  3. Si tomamos -ito como modelo, se añadirá -ito o -ecito dependiendo de la base. Se combinan con -ito:
    1. Las palabras llanas terminadas en -a y -o: ahorita, besito, gatito, mesita, monstruito. No obstante, si son bisílabas y presentan el diptongo -ie- o -ue- en la sílaba tónica, lo normal en España es que tomen la terminación -ecito (cuerdecita, piececita, piedrecita, nuevecito, ruedecita, pero cieguito, cielito…). En el español americano es habitual la terminación -ito en estos casos (cuerdita, ruedita), con algunas excepciones (nuevecito, vientecito).
    2. Las palabras de más de dos sílabas y las que presentan otros diptongos: carterita, pañuelito, cuadrito. Es excepción suavecito en algunas zonas.
    3. Las palabras terminadas en -io/-ia que aceptan diminutivo: armarito, caricita, rubito, despacito, limpito (también limpiecito, rubiecito o noviecito en América).
    4. Las palabras terminadas en -ío/-ía: diita, tiito.
    5. Las voces no monosílabas agudas terminadas en consonante distinta de n o r: Andresito, arrocito, mantelito, naricita, relojito
  4. Se combinan con -ecito:
    1. Las palabras terminadas en -e de menos de tres sílabas: airecito, carnecita, cofrecito, hombrecito, lechecita, madrecita, peinecito, pobrecito (aunque, por ejemplo, se usa carnita, lechita o peinito en algunas zonas). Se puede incluir en este grupo piececito, cuya forma esperable, y empleada en casi toda América, es piecito.
    2. Muchas voces acabadas en vocal tónica: bebecito (también bebito), cafecito (también cafetito o cafelito), chalecito, sofacito… En otros casos se añade solo -ito, como en mamaíta o mamita (en América también mamacita).
    3. Muchos monosílabos acabados en consonante: barecito, florecita, lucecita, panecito, redecita, solecito, trenecito… (en muchos de estos casos, se usa más en América la variante -cito: barcito, florcita, trencito, etc.). En cambio, algunos nombres propios monosílabos toman -ito: Juanito (también Juancito), Luisito
    4. Las voces no monosílabas terminadas en -n: examencito, jamoncito
    5. Las voces no monosílabas agudas terminadas en -r: amorcito, mujercita
  5. Otras observaciones sobre diminutivos:
    1. Joselito. En unos pocos nombres se suele intercalar una -l- entre la base y el sufijo: Joselito (de José; también se registran Joseíto, Josito o Josecito), cursilito (de cursi), etc.
    2. Carlitos. En algunos casos la secuencia -it- se intercala: Carlitos, azuquítar, Cesítar, Merceditas, lejitos, Osquítar, paragüitas.
    3. la motito, el mapita, la manito/manita. Los nombres femeninos terminados en -o, como los acortamientos foto y moto, forman el diminutivo en -o (la fotito, la motito). Los masculinos terminados en -a mantienen esa vocal (el mapita, el problemita). El nombre mano forma el diminutivo manito en la mayor parte de los países hispanohablantes. Se exceptúan unos pocos, entre los que están España y México, en los que se usa la manita.
    4. cuellito, calentito/calientito. No se suele perder el diptongo de la base al formar el diminutivo (vientecito/vientito, cuellito), pero hay casos en los que las formas diptongadas alternan con las que carecen de diptongo: Manuelito o calientito son más comunes en América, mientras que Manolito (a veces tomado por el diminutivo de Manolo) y calentito son más frecuentes en España.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Libro de estilo de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-lengua-española/diminutivos. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas