Escritura y comunicación digital

Elementos característicos de los medios digitales

  1. Iconos, emoticonos y emojis. Gracias a los ordenadores, un usuario tiene hoy la misma facilidad para escribir una a que para utilizar el icono de un teléfono (☎), unas tijeras (✄) o un caballo (♘). Podemos jugar con las imágenes incluso en contextos con tantas restricciones de tamaño de los mensajes como las redes sociales. Muchas veces puede ser más fácil insertar un corazón que colocar el signo de apertura de interrogación y hay incluso teclados específicos para incluir emojis. El público en general se refiere a todos estos caracteres y conjuntos de caracteres como emojis o emoticonos, sin distinguirlos, aunque son diferentes. Originalmente un emoticono es una combinación de signos y letras que intenta representar emociones de forma rápida en los mensajes. Puede haberlos simples:
    • La sonrisa ➤ :-)
    • La tristeza ➤ :-(
    • La ironía ➤ ;-)

    Pero poco a poco se han ido extendiendo otros emoticonos más sofisticados:

    • Un corazón ➤ <3
    • Una rosa ➤ --´--,--@

    Los emojis, por su parte, son imágenes o iconos digitales que cumplen la misma función que los emoticonos. Actualmente el estándar Unicode incorpora un buen número de ellos, por lo que no es complejo reproducirlos en cualquier tipo de mensaje. Los emoticonos reflejan, por medio de signos ortográficos, una pequeña cantidad de emociones y algunas ideas básicas; los emojis hacen lo mismo, pero por medio de dibujos más elaborados. Muchas aplicaciones sustituyen automáticamente los emoticonos por emojis. Así, si se introduce :-) en el cuadro de texto, el programa puede convertirlo automáticamente en una cara sonriente como esta: ☺. Todos estos elementos se utilizan para sugerir una emoción o reacción, pero, poco a poco, han empezado a simbolizar también un objeto, una idea, etc., complementando a un determinado enunciado o directamente sustituyéndolo o reemplazando alguno de sus elementos:

    Hoy te he visto muy guapo. ;)

    ¿Te apetece una ?

    MARÍA17: ¿Qué tal estás?

    ANTONIO: ☺

  2. Recomendaciones sobre la escritura de emoticonos y emojis. Por la especial naturaleza de los emojis y los emoticonos, son necesarias algunas indicaciones sobre su escritura:
    1. Riesgo de ambigüedad y descontextualización. Como muchas imágenes, los iconos sin información añadida pueden ser ambiguos, no entenderse o interpretarse de formas muy diferentes dependiendo de quién los observe. Lo primero que hay que procurar cuando se usan es tener la seguridad de que el receptor los interpreta adecuadamente. Aunque existen emoticonos aparentemente universales, como los de la alegría (J) o tristeza (L), en otros muchos existe un cierto riesgo de imprecisión, cuando no de incomprensión. En ocasiones, es incluso difícil saber si los estamos utilizando como verbos, como sustantivos o como adjetivos.
    2. Espacios. Salvo que los emoticonos y los emojis sustituyan fragmentos de palabras, deben escribirse separados por un espacio de las palabras y pegados o no a los signos de puntuación en iguales condiciones que una palabra. Cuando se utilizan varios emojis seguidos, pueden escribirse pegados entre sí. En el caso de los emoticonos, deben escribirse entre espacios siempre que se considere que puede haber problemas en su delimitación. Cuando aparezcan junto a signos de puntuación que se podrían tomar como parte del emoticono, se puede dejar un espacio entre ambos o, preferiblemente y si es posible, cambiar el emoticono de lugar:

      Hola , Pedro.

      ;) Hola, Pedro. :) :) :)

    3. Uso general de los signos de puntuación con emojis y emoticonos. Cuando los emojis y los emoticonos se utilizan modificando a un enunciado, debe respetarse la puntuación que ese enunciado tendría si no estuvieran dichos elementos.
    4. Punto de cierre. El uso de un emoji o un emoticono al final de un enunciado no justifica la omisión del punto de cierre, salvo que se use un emoji para representar el punto (como sucede también con los signos de interrogación y exclamación). Cuando un emoji o un emoticono se utilizan solos como mensaje, no es necesario cerrarlos con punto, salvo que representen una palabra.
    5. Comas. A no ser que se usen en sustitución de palabras, no es necesario escribir comas entre emojis o emoticonos que se escriben seguidos.
    6. Colocación de los emojis y emoticonos con respecto a los signos de puntuación. A la hora de insertar un emoji o un emoticono, se debe procurar que su posición no genere ambigüedades con respecto a cuál es el segmento o el elemento al que afectan. A este respecto, destacan las siguientes situaciones:
      • En los casos en los que un emoji o un emoticono afecten a todo un enunciado y este sea el único de un mensaje, se recomienda colocarlos después del punto para evitar que se pueda interpretar que solo modifican a la última parte (aunque no es incorrecto colocarlos antes):

        Hola, Pedro. ;)

        Como se ve, en este caso no hay que escribir un punto después del emoticono o el emoji.

      • Si hay otro enunciado después de ese al que modifican el emoji o el emoticono, es preferible situar estos delante del punto para que no parezca que modifican al enunciado siguiente:

        Hola, Pedro . ¿Qué tal estás?

      • Si el emoji o el emoticono modifican a la última parte de un enunciado, se deben escribir delante del punto:

        Sé que he cometido un error K, pero te lo compensaré J.

      • Naturalmente, si el emoji o el emoticono sustituyen a una pieza léxica, la puntuación se situará donde correspondería si fueran palabras:

        Te invito a una .

    7. Mayúsculas. Salvo que los emojis o los emoticonos se usen en sustitución de palabras, dada la naturaleza extralingüística de estos elementos, la mayúscula debe aplicarse como si no estuvieran presentes. Por tanto, si aparecen al principio de un enunciado, la primera palabra tras ellos debe mantener la mayúscula inicial:

      Acaba de nublarse un poco.

    8. Adecuación de uso. Debido a su naturaleza y a su carácter expresivo, es mejor reservar el uso de los emoticonos y emojis para la escritura informal. Aun en este contexto, es conveniente no abusar de ellos y debe procurarse que su empleo no empobrezca el uso de la lengua. Para ello, se recomienda emplearlos en situaciones en las que el emoticono o el emoji aporten información que sería compleja de transmitir por medio de las palabras. Como es lógico, se deben evitar los emojis y, sobre todo, los emoticonos cuya interpretación no sea de conocimiento general.
  3. Memes. Los mensajes que se replican en la Red de persona a persona para reflejar una idea o un concepto, a menudo con matices irónicos, que consiguen una difusión masiva y que están construidos con cualquier tipo de elemento multimedia (aunque pueden ser solo texto) se denominan memes (de Internet). Su sencillez, pero, sobre todo su capacidad de ser virales —se transmiten de forma exponencial a través de las redes sociales mediante constantes reenvíos entre los usuarios— han convertido a los memes en un tipo de piezas tremendamente relevante en la comunicación en Internet. Los memes más habituales responden a la asociación de una imagen con un mensaje textual expresivo, breve y sencillo, cuyas características se acercan a la oralidad, ya que generalmente corresponden a un registro claramente informal. En ocasiones, pueden presentar grafías incorrectas empleadas con fines humorísticos o en un intento consciente de transgresión de las normas a fin de captar la atención del receptor, pero, dado su alto grado de difusión, se recomienda que estas grafías desviadas o incorrectas no proliferen en exceso y se reserven únicamente para aquellos casos en los que su uso esté realmente justificado.
  4. Enlaces e hipervínculos. La escritura digital permite añadir dentro de un texto enlaces e hipervínculos (en inglés, links) que llevan a otros lugares de la Red o del propio documento donde se puede encontrar información que complementa o amplía la que se da en el texto. A la hora de insertar estos elementos, se deben presentar convenientemente, y es importante, sobre todo en el caso de los hipervínculos, hacerlos visibles, para lo que habitualmente se utiliza una fuente de otro color y el subrayado:

    Se da más información en la Real Academia Española.

    Si es oportuno en el contexto, es recomendable añadir en todos los casos el hipervínculo, incluso cuando se emplea la dirección completa —que puede escribirse entre antilambdas (< >)—, para así permitir que el lector no tenga que copiar y pegar la dirección:

    Tiene toda la información sobre la RAE en http://www.rae.es.

    La posibilidad de incluir el hipervínculo permite que se puedan mantener los signos de puntuación necesarios sin que se confundan con la dirección, por lo que no deben omitirse, como se ve en el ejemplo anterior. Se recomienda evitar el uso de direcciones electrónicas al principio de un enunciado, puesto que esto supondría comenzar con minúscula:

    La página http://www.rae.es contiene toda la información de la RAE,

    mejor que

    http://www.rae.es contiene toda la información de la RAE.

    No es válido escribir con mayúscula la primera letra de la dirección:

    Http://www.rae.es contiene toda la información de la RAE.

    Es conveniente, en aquellos programas que lo permitan, utilizar lo que se denomina texto alternativo para visualizar en pantalla más información sobre el enlace. Este texto puede proporcionar al lector información adicional sobre el lugar hacia el que lo dirige el enlace. En la imagen inferior se puede ver cómo, en una pantalla, al colocar el ratón sobre el enlace http://www.rae.es, aparece un recuadro de texto alternativo que reza «Ir al sitio web de la Real Academia Española»:

    Conviene tener en cuenta una serie de consejos sobre los enlaces:

    • Es importante que el texto visible del enlace sea conciso y preciso, aportando, si es posible, una información mínima sobre el contenido que el usuario (o el buscador) va a encontrar. Así, es mejor escribir «Puede encontrar más información en el sitio de la Real Academia Española» que usar palabras genéricas como en «Puede encontrar más información aquí».
    • No se debe repetir demasiadas veces la dirección electrónica para evitar sobrecargar el texto. Tampoco se debe repetir el enlace en todos los casos donde aparezca la palabra que se ha utilizado, sino solo donde se considere que puede ser de ayuda para el lector.
    • No se deben usar frases largas ni párrafos como enlaces.
    • Si el enlace abre un contenido multimedia, conviene indicarlo para evitar situaciones comprometidas al lector. En YouTube puede escuchar la nueva canción de Madonna es un buen ejemplo de una forma de aprovechar una frase natural y dar información suficiente sobre lo que sucede al pulsar el enlace.
    • Hay que asegurarse de que el enlace sea visible y se distinga del resto de los elementos del texto.
    • Siempre se debe comprobar que el enlace funciona y lleva al sitio adecuado.
  5. Etiquetas en redes sociales. Las etiquetas (en inglés hashtags) son expresiones que se incluyen en las publicaciones o entradas de las redes sociales con el objetivo de destacar los temas relevantes sobre los que tratan y con el fin de permitir que sean fácilmente localizables junto con otras publicaciones que contengan esa misma expresión. Las etiquetas suelen estar precedidas del símbolo # (➤ @-16 y apéndice 5). A la hora de usarlas, se deben tener en cuenta las siguientes indicaciones:
    1. Sin espacios. Para su correcto funcionamiento, las palabras que forman parte de las etiquetas deben escribirse unidas entre sí.
    2. Sin signos de puntuación. En general, las etiquetas no admiten signos de puntuación por lo que lo más indicado es emplear como etiquetas expresiones que no precisen de signos.
    3. Mayúsculas. Para facilitar la comprensión de las etiquetas, es admisible escribir con mayúscula inicial todas las palabras, incluidas las no significativas:

      #LunaDeSangre

      Cuando la etiqueta forma parte del enunciado y se compone de una sola palabra, es preferible escribirla en minúscula (salvo que se trate de un nombre propio, naturalmente):

      El escritor habla de #basuraleza en su nuevo libro.

    4. Acentuación. Salvo por imposibilidad técnica, no se debe prescindir de las tildes en las etiquetas:

      #FelizDíaDelNiño

      Su correcta escritura hace que sean más comprensibles.

    5. Colocación. Las etiquetas se pueden emplear como elementos externos al enunciado o como parte del enunciado. En el primer caso, se deberán colocar en una posición que permita reconocerlas como externas, generalmente al final de la publicación, y no requerirán puntuación (ni punto después ni comas entre ellas):

      La felicidad depende siempre de uno mismo.

      #BuenosDías #FelizDomingo

      #RAEconsultas Ambas opciones son válidas.

      Cuando se utilizan como elementos integrantes de un enunciado, tanto la puntuación como las mayúsculas del resto del enunciado deben emplearse normalmente. Por lo tanto, si la etiqueta se sitúa al comienzo, la siguiente palabra se escribirá en minúscula y, si se cierra el enunciado con la etiqueta, no se deberá prescindir del signo correspondiente:

      #LaPalabraDelDía es «barlovento».

      Hoy hablamos de #ortografía.

  6. Menciones. En los medios en los que los usuarios pueden interactuar entre sí, es posible incluir en las publicaciones una mención a otro usuario. Esto permite que esta persona esté al tanto de que ha sido aludida y pueda participar o responder en caso de que se le esté planteando una pregunta. Las menciones suelen ir precedidas de una @ (➤ @-16):

    ¿Es «el calor» o «la calor», @RAEinforma?

    Cuando una mención que empiece por /i/ deba ir precedida de la conjunción y, no es necesario que esta pase a e (➤ G-178) si se entiende que la @ se lee. Sobre las menciones, se deben tener en cuenta las siguientes observaciones:

    1. Caracteres. Los caracteres permitidos en los nombres de usuario y, por tanto, en las menciones suelen estar limitados tanto en cantidad como en variedad. En general, se recomienda emplear nombres con caracteres y expresiones que sean fácilmente comprensibles.
    2. Mayúsculas. Con respecto a las mayúsculas, lo más indicado es respetar las que el usuario haya escrito en su nombre, por extrañas que puedan resultar. En este caso, no es necesario que la mención empiece por mayúscula si es un nombre propio, pues la @ permite su identificación.
    3. Colocación. Como en el caso de las etiquetas (➤ @-35), las menciones pueden incluirse como elementos externos o como parte del enunciado. En el primer caso, deberán situarse en algún punto de la publicación en el que no interfieran y no precisarán de puntuación. En el segundo caso, deberán adecuarse a la puntuación como cualquier otra expresión. Por tanto, si, por ejemplo, se utilizan como vocativos, deberán ir delimitadas por comas:

    Gracias, @RAEinforma, por la respuesta.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Libro de estilo de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-lengua-española/elementos-característicos-de-los-medios-digitales. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas