Cuestiones de ortotipografía

Elementos de titulación

  1. Los elementos de titulación, ya sean títulos o subtítulos de una obra, ya los de las distintas divisiones de un escrito, son los textos con los que se identifican o se da a conocer sumariamente su contenido. No cumplen solo la función de catalogar, sino también de estructurar y jerarquizar la información. Esta jerarquización puede ser muy simple o extremadamente compleja, como sucede en documentos de carácter académico y científico-técnico. Estos textos (normalmente una palabra, un grupo de palabras o un enunciado) suelen aparecer en un párrafo independiente y destacarse tipográficamente para distinguirlos del texto base.
  2. Formato de los elementos de titulación:
    1. El tamaño y los estilos de los elementos de titulación están en relación con el nivel jerárquico del texto que encabezan. Así, un título compuesto con una fuente de 16 puntos indicará un rango superior a un título con una fuente de 14 puntos. Tradicionalmente, en el orden jerárquico más aceptado, las versales priman sobre las versalitas, que a su vez priman sobre la minúscula, así como la negrita prima sobre la cursiva, y ambas sobre la redonda. Es posible que se combinen varios estilos entre sí, de modo que un título en versal negrita precederá a un título en versal cursiva.
    2. Los títulos se separan del texto que los sigue con una o más líneas en blanco, evitando siempre que estos queden al final de una página y el texto por ellos encabezado comience otra. Solo los títulos de rango superior pueden aparecer asilados en una página sin más texto.
    3. Cuando los títulos son el único elemento de su línea se omite el punto de cierre (➤ O-89).
    4. Solo se escribe con mayúscula inicial la primera palabra de los elementos de titulación, además de aquellas que lo requieran por su naturaleza.
  3. Numeración de títulos y epígrafes. Los títulos y epígrafes que establecen las principales divisiones del texto aparecen a menudo encabezados por un elemento identificativo (formado por números o letras), que indica tanto su nivel en la estructura jerárquica como su posición dentro del texto. Estos números o letras forman una serie correlativa a la que es posible remitir con facilidad.
  4. Sistemas de numeración de títulos y epígrafes:
    1. Numeración decimal. El sistema más utilizado en la actualidad, y preferido en los textos científicos, es la numeración decimal de los apartados. Su uso está regulado por la norma UNE 50-132-94 (Numeración de las divisiones y subdivisiones en los documentos escritos). En él, cada nivel se identifica con una cifra de modo que la totalidad de las posiciones del identificador indica su grado de subordinación. El separador empleado entre cada uno de los elementos del identificador es el punto. De acuerdo con la norma UNE, no debe emplearse el punto para separar el identificador del título del texto que le sigue, si bien algunos editores optan por incluirlo:

      1 Primer nivel, elemento primero

      2 Primer nivel, elemento segundo

      2.1 Segundo nivel, elemento primero

      2.2 Segundo nivel, elemento segundo

      2.2.1 Tercer nivel, elemento primero

      2.2.1.1 Cuarto nivel, elemento primero

      2.2.1.2 Cuarto nivel, elemento segundo

      2.2.2 Tercer nivel, elemento segundo

      2.3 Segundo nivel, elemento tercero

      3 Primer nivel, elemento tercero

    2. Sistema tradicional. El sistema tradicional establece una combinación jerárquica alternativa de series de letras y series de números, normalmente con la siguiente secuencia: número romano, letra mayúscula, número arábigo, letra minúscula y, bien letras griegas (más tradicional), bien números romanos en minúscula (romanitos). En este caso, el signo que lo separa del texto del título o epígrafe puede ser el punto o el paréntesis (normalmente el punto para las series de números y el paréntesis para las de letras):

      I. Primer nivel, elemento primero

      II. Primer nivel, elemento segundo

      A) Segundo nivel, elemento primero

      B) Segundo nivel, elemento segundo

      1. Tercer nivel, elemento primero

      2. Tercer nivel, elemento segundo

      a) Cuarto nivel, elemento primero

      i) Quinto nivel, elemento primero

      ii) Quinto nivel, elemento segundo

      b) Cuarto nivel, elemento segundo

      3. Tercer nivel, elemento tercero

      C) Segundo nivel, elemento tercero

      III. Primer nivel, elemento tercero

      En las series correspondientes a las letras, es preferible no utilizar la ñ ni los dígrafos ch y ll por no pertenecer al alfabeto internacional.

    Es incorrecto añadir un guion o una raya tras la numeración, procedimiento heredado de los documentos mecanografiados.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Libro de estilo de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-lengua-española/elementos-de-titulación. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas