Glosario

o

o1. Letra o (➤ O-1). ■ PL. oes (➤ G-26).

o2. Conjunción disyuntiva. ■ Sobre su acentuación, ➤ O-63, e. Sobre el uso de la coma ante o, ➤ O-103. Sobre el uso de u ante /o/, ➤ G-178 y G-179.

Oaxaca. Estado de México. Gentilicio: oaxaqueño, ña. ■ PRONUNC. [oajáka], NO [oaksáka] (➤ O-18).

obedecer. 1. Cumplir o llevar a cabo lo que dicta [una orden, norma o impulso] o lo que manda [una persona]: El perro obedeció la orden de su dueño; Obedecen a sus jefes; Conozco las leyes y las obedezco. □ Es frecuente que el complemento de cosa vaya precedido de la preposición a: Los estatutos han sido redactados obedeciendo A la ley. TAMBIÉN, en algunas zonas, No LE obedece a su madre. 2. Dicho de algo o de alguien, reaccionar ante una acción o estímulo: El toro no obedece A la muleta. 3. Dicho de una cosa, tener causa u origen en otra: Su comportamiento obedece A un trastorno emocional.

obligar(se). 1. Forzar [a alguien] a que haga algo: Una barrera lo obligó A desviarse (➤ G-87, l). 2. Comprometerse a cumplir algo: Se obliga A dormir ocho horas.

obsceno, na. Impúdico, torpe, ofensivo al pudor. ■ NO osceno (➤ O-38).

obscuridad. oscuridad.

obscuro, ra. oscuro.

obstar. Impedir o ser un obstáculo: Ello no obsta PARA que pueda defenderse. ■ NO Su situación familiar no obsta que pueda estudiar. Generalmente en construcciones negativas.

obstentar. ostentar.

obtener. 1. Llegar a tener [algo que se pretende o se merece]: Ha obtenido el primer premio. 2. Conseguir [un material, sustancia o producto] mediante un proceso de fabricación o extracción: Obtienen un veneno DE esta planta. ■ IMPER.: obtén (tú), NO obtiene.

océano. 1. Extensión total de agua salada que cubre la mayor parte de la superficie terrestre. □ Se escribe con minúscula incluso cuando acompaña a un nombre propio: el océano Atlántico, el océano Índico (➤ O-211). 2. Inmensidad de algunas cosas: inmerso en un océano de dudas. ■ NO oceano.

octubre. Décimo mes del año. ■ No otubre, forma desusada (➤ D-15).

oeste. ■ La brújula señala el oeste; viento del oeste; un barrio del oeste de la ciudad. Con mayúscula inicial solo cuando forma parte de un nombre propio: Quilmes Oeste (➤ O-211 y O-214).

oír. Percibir con el oído [los sonidos] o lo que [alguien] dice: Nunca le oí el menor reproche; No vimos a tus amigos, pero los oímos. ■ Con infinitivo en función predicativa: La oí (a María) decir que se iba; Le oí (a María) decir que se iba. Aunque, estrictamente, la acción de oír es distinta de la de escuchar, que es voluntaria e implica intencionalidad por parte del sujeto, es frec., sobre todo en Am., y admisible el uso de escuchar y oír como sinónimos. NO oir.

ojalá. Interjección que se usa para expresar el deseo fuerte de que suceda algo: ¡Ojalá apruebe! ■ TAMBIÉN ¡Ojalá que apruebe! (➤ G-187). Se combina con verbos en subjuntivo: Ojalá salga bien. Es preferible evitar la combinación de ojalá con infinitivos y nombres: Ojalá pudiera ir, MEJOR QUE Ojalá poder ir; Ojalá hubiera un supermercado cerca, MEJOR QUE Ojalá un supermercado cerca.

ojear. Mirar rápida y superficialmente [algo o a alguien]: Le gusta ojear los libros antes de comprarlos. ■ NO CONFUNDIR CON hojear (‘pasar rápidamente las hojas [de una publicación o un libro]’).

olé u ole. Interjección que se usa para animar y mostrar admiración o entusiasmo: ¡Olé, vaya salero! Tb. sust.: En la plaza se escuchaban los olés del público.

olimpiada u olimpíada. Competición deportiva internacional que se celebra cada cuatro años en un lugar diferente. ■ Con mayúscula inicial cuando alude a una en concreto: Uruguay ganó la Olimpiada de Holanda. Frec. en plural con el mismo significado que en singular: Las Olimpiadas de 1992 se celebraron en Barcelona.

olor. en olor de multitud(es). Entre el entusiasmo y la admiración populares: Fue recibido en olor de multitud. □ NO en loor de multitud(es).

en olor de santidad. Con reputación de santo: Murió en olor de santidad.

olvidar(se). ■ Olvidó su nombre; Olvidó que tenía una cita; Olvidó llamarte. TAMBIÉN Se olvidó DE su nombre; Se olvidó DE que tenía una cita; Se olvidó DE llamarte.

Omán. País de Asia. Gentilicio: omaní. Capital: Mascate.

omaní. Omán.

ómnibus. 1. Vehículo de transporte colectivo por carretera. 2. Tren que para en todas las estaciones. ■ PL. INVAR.: los ómnibus (➤ G-15, c). NO omnibús NI omnibuses.

omóplato u omoplato. Hueso de la espalda.

onceavo, va. Dicho de una parte: Que es una de las once iguales en que se divide un todo. ■ TAMBIÉN undécimo (➤ APÉNDICE 2). NO debe utilizarse como ordinal: NO el onceavo puesto, sino el undécimo puesto (➤ O-163).

on-line. línea.

onomástico, ca. 1. De los nombres propios: un índice onomástico. 2. Día en que una persona celebra su santo. □ En Esp., la onomástica; en Am., el onomástico. NO CONFUNDIR CON cumpleaños (‘aniversario del nacimiento de una persona’).

operador turístico. turoperador.

Oporto. Ciudad portuguesa. ■ NO Porto, forma en portugués. Cuando se usa para referirse al vino que allí se produce, se escribe con minúscula inicial (➤ O-205).

optimar. optimizar.

optimizar. Obtener el máximo rendimiento o provecho [de algo]: optimizar el rendimiento de las máquinas. ■ TAMBIÉN, poco usado, optimar.

óptimo, ma. Sumamente bueno, que no puede ser mejor. ■ Se usa más en la lengua escrita. NO muy óptimo, más óptimo, menos óptimo, tan óptimo (➤ G-135).

orden. orden del día. 1. Relación de las tareas o asuntos que se van a tratar en una reunión: Se tratará en el segundo punto del orden del día. 2. Comunicación que se da cada día a los cuerpos del Ejército: Citó en la orden del día a todos los comandantes.

estar a la orden del día. Estar de moda, ser muy usual: Los escándalos económicos están a la orden del día.

ordenador. computador.

Orense. Provincia y ciudad de España. Gentilicio: orensano, na. ■ Ourense es la forma del topónimo en gallego y la que debe utilizarse en textos oficiales.

orfanato. Institución que recoge a niños huérfanos. ■ NO horfanato. TAMBIÉN orfelinato y, en algunas zonas de América, orfanatorio.

orfanatorio. orfanato.

orfelinato. orfanato.

Orinoquia u Orinoquía. Región de América del Sur correspondiente a la cuenca del río Orinoco.

órsay. ■ MEJOR fuera de juego.

osceno. obsceno.

o sea. Locución que sirve para introducir una explicación o precisión sobre lo que se acaba de expresar: No quiero que venga, o sea, no lo invites. ■ TAMBIÉN es decir. NO osea.

oscuridad. Condición de oscuro. ■ MEJOR QUE obscuridad.

oscuro, ra. 1. Carente de luz: El sótano estaba oscuro. 2. Dicho de un color: Que se acerca al negro: gris oscuro. ■ MEJOR QUE obscuro (➤ O-38).

ostensible. Manifiesto o patente: La enfermedad se hizo ostensible en poco tiempo. ■ NO CONFUNDIR CON ostentoso (‘llamativo por su grandiosidad’).

ostentar. 1. Mostrar [algo] con el fin de causar admiración: Ostentaba su anillo de compromiso. 2. Mostrar [algo] de modo que sea patente o visible: El atleta ostentaba un brazalete negro en señal de duelo. 3. Poseer [algo considerado un honor o un privilegio]: Ostenta el cargo de director general; Ostenta el récord del mundo. ■ NO obstentar.

ostentóreo, a. ostentoso.

ostentoso, sa. Llamativo por su grandiosidad, lujo o aparato. ■ NO CONFUNDIR CON ostensible (‘manifiesto o patente’). NO ostentóreo.

ostia. hostia.

otorrino. Acortamiento de otorrinolaringólogo, médico especialista en las enfermedades del oído, la nariz y la laringe. ■ el/la otorrino (➤ G-10, j).

otubre. octubre.

Ourense. Orense.

overbooking. Venta de plazas, especialmente de hotel o de avión, en número superior al disponible. ■ Equivalentes recomendados: sobreventa, sobrecontratación.

oxímoron. Figura retórica que consiste en combinar dos palabras o expresiones de significado opuesto, como en música callada, secreto a voces. ■ PL. los oxímoron; TAMBIÉN los oxímoros (➤ G-15, a).

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Libro de estilo de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-lengua-española/o. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas