Cuestiones de ortotipografía

Remisiones

  1. La finalidad de una remisión es brindar al lector la posibilidad de acudir a otro punto del propio documento, o de otro externo, en el que se ofrece información adicional de interés. La remisión puede realizarse tanto a secciones como a capítulos, apartados e incluso párrafos. Este término se emplea más habitualmente para las referencias internas al propio texto.

    El término inglés cross reference, que designa las remisiones internas, ha dado lugar al calco español referencia cruzada, innecesario a pesar de la extensión de su uso.

    Sobre las remisiones, se debe tener en cuenta lo siguiente:

    1. Las remisiones que se integran en la redacción del texto no precisan ningún tipo de resalte o disposición especial: Puede encontrar la lista de interacciones en la página 8. Solo en ocasiones, dependiendo de la naturaleza del texto, es posible emplear algún resalte para facilitar el retorno al punto de lectura.
    2. Las remisiones que se insertan entre paréntesis como meros señalizadores aislados pueden ir destacadas con versalita (➤ T-19, f) o negrita (➤ T-16, d). En este caso, lo habitual es que la remisión vaya precedida de abreviaturas como v. (‘véase’), cfr. (confer, ‘compárese’) o símbolos como la flecha (➝), aunque también es posible omitirlos sin alterar la interpretación:

      Las unidades de medida deberán corresponder al sistema internacional (➝ apéndice 8).

      Una de las mejores muestras de letra capital romana se encuentra en la columna de Trajano (v. fig. 45).

      El desempleo aumentó en el sector de la construcción (CUADRO 2).

      Aunque algunas aplicaciones incluyen estas indicaciones en mayúscula por defecto, al citar o remitir internamente a un elemento como un pie de fotografía, un capítulo, un apartado, etc., este debe escribirse en minúscula (siempre que no comience enunciado):

      Como se aprecia en las fotografías 3 y 5, el desarrollo celular se ve potenciado en esta fase.

      Este medicamento debe administrarse en las proporciones descritas (tabla 7.1).

    3. Cuando se remite a los literales o numerales de una enumeración, lo más generalizado es usar el identificador correspondiente sin inclusión del separador. Así, si remitimos a un apartado que aparece como c) en el original, no incluiríamos el paréntesis en la remisión:

      Este aspecto se tratará ampliamente en el apartado f del epígrafe 3.7.

      Es asimismo posible integrar los literales en el identificador uniéndolos a él sin espacio de separación: Véase el apartado 3.7f [= literal f del apartado 3.7]. No obstante, la inclusión del paréntesis de cierre en la cita o remisión a literales e incisos de textos legales o apartados de textos científico-técnicos es un uso ampliamente extendido, por lo que tampoco cabría censurarlo:

      Teniendo en cuenta los incisos a) y b) del artículo 25 de la presente ley…

    4. Cada obra puede establecer su propio sistema de remisiones siempre que el lector disponga de la clave adecuada para su interpretación y esta no pueda inducir a error. Así, por ejemplo, en diccionarios y glosarios, es frecuente indicar que la palabra señalada se encuentra recogida en otra entrada de la misma obra anteponiendo o posponiendo un símbolo o signo auxiliar, o empleando otro tipo de letra para remitir a ella:

      licopodio. Nombre común de ciertas plantas pteridófitas*, similares a los musgos.

      cambio. […] m. Der. permuta.

      Asimismo, puede utilizarse la abreviatura latina q. v. (quod vide ‘lo que se ve’) pospuesta al término al que se remite:

      Marco Porcio Catón. […] Se opuso abiertamente al primer triunvirato (q. v.), formado por César, Pompeyo y Craso.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Libro de estilo de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-lengua-española/remisiones. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas