acidímetro

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: DH (1960-1996)
acidímetro s. (1827-)
acidímetro, acidimetro
Etim. Voz tomada del francés acidimètre, atestiguada en esta lengua al menos desde 1822 como 'instrumento que sirve para determinar la cantidad de ácido en una disolución', en el Dictionnaire de chimie, sur le plan de celui de Nicholson; [...]: par Andrew Ure, traducido del inglés por J. Riffault (Paris, Leblanc, t. I, p. xix: "En porsuivante ce plan de simplification de l'analyse, j'inventai, il y a environ cinq ans, un alcalimètre et un acidimètre"); y esta, a su vez, del inglés acidimeter documentada en esta lengua al menos desde 1817, como 'instrumento para medir la fuerza de los ácidos' (véase OED, s. v. acidimeter).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'instrumento que sirve para medir la cantidad de ácido o la concentración de iones de hidrógeno de un líquido', en 1827, en la traducción realizada por M. Jiménez del segundo tomo del Manual del farmacéutico de A. Chevallier y P. Idt. Con esta acepción se registra con Dornic en aposición o con los complementos de Dornic o de Dujardin, para referirse a un acidímetro que consta de una bureta que mide la cantidad de reactivo empleada para saturar el ácido contenido en el líquido examinado. El sustantivo sinónimo acidómetro (véase) se documenta con posterioridad y cuenta con un menor número de ejemplos. Con la acepción 'areómetro que sirve para medir la densidad relativa de los líquidos más densos que el agua y, en particular, de las soluciones ácidas', se documenta en 1832, en la obra Fumigaciones desinfectantes y medicinales de F. García. El sustantivo sinónimo pesaácido (véase) es el preferido para referirse a este instrumento. Los repertorios lexicográficos recogen por primera vez esta voz en 1849, año en el que el sustantivo se consigna en el Nuevo diccionario inglés-español y español-inglés de Seoane (1849). La Real Academia Española lo incluye en el DMILE en el año 1927 y, finalmente, en el DRAE en 1956.

Vid. también acidímetro (DHLE 1960-1996).

  1. ac. etim.
    s. m. Quím. Instrumento que sirve para medir la cantidad de ácido o la concentración de iones de hidrógeno de un líquido.
    1. s. m. Quím. Con Dornic en aposición o con los complementos de Dornic o de Dujardin, para referirse a un acidímetro que consta de una bureta que mide la cantidad de reactivo empleada para saturar el ácido contenido en el líquido valorado.
  2. Acepción en desuso
  3. ac. etim.
    s. m. Quím. Areómetro que sirve para medir la densidad relativa de los líquidos más densos que el agua y, en particular, de las soluciones ácidas. Con el complemento de Baumé.

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DHLE (2013- )
acidímetro, acidimetro. m. Aparato que sirve para medir el grado de acidez de un líquido. Cf. acidómetro.
c1910 Enciclop. Espasa II 220b: ~. [...] Aparato que sirve para conocer el grado de acidez de los vinos o mostos. 1914 Pequeño Larousse. 1918 ALBA, R. Supl. Dicc. Encicl. 1927 Ac. (DM). 1939 Dicc. Agric. Matons [62a. 1945 Dicc. Ciencias Méd. Cardenal: Acidimetro. 1950 Dicc. Enciclop. UTEHA (1953): ~. [...] Aparato para determinar la acidez, especialmente de los vinos o mostos. 1947 Supl.- 1956 Ac.: ~. Aparato para graduar la acidez de un líquido.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas