adarga

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: DH (1933-1936)DH (1960-1996)
adarga s. (1059-)
adarga, adagara, adágara, adaraga, adáraga, adargua, addarca, atargua, daraga, dáraga, darga, adaragueta, adargón, adargueta, adarguilla, dargón
Etim. Voz tomada del andalusí daráqa, daráka, donde también se atestigua la forma contracta dárka (Corriente, DAAL; cf. DECH, s. v.); por consiguiente, las variantes romances del tipo adaraga pueden reflejar la forma original o representar un desarrollo romance de la vocal anaptíctica. En árabe la voz designaba, en principio, un escudo hecho con pieles de paquidermos o de reptiles y, posteriormente, un escudo hecho de piel (frente al turs, escudo de madera).

El vocablo presenta diferentes variantes gráfico-fonéticas. Según el DHLE (s. v.), “la forma adarca [...] parece latinización del término árabe”, si bien la conservación de /k/ puede considerarse normal en el caso de la variante con velar no uvular dárka. En efecto, en ciertos documentos latino-romances se registran las variantes atarguas (en realidad, atargas, como se puede comprobar en el portal Pares, del Ministerio de Cultura de España, que ofrece el documento, el Testamento de Ramiro I otorgado en Anzánigo, de 1059, digitalizado), así como addarcas (en el Testamento de Ramiro I, de 1061, otorgado en San Juan de la Peña) y atareca (localizado en el documento titulado Pedro Ruiz ofrece a Arlanza su herencia en varios pueblos que menciona, y sus arreos de caballero, de 1062, integrado en el Cartulario de San Pedro de Arlanza), ambos incluidos en el CORDE (véase también LHP, s. v. adaraga, adaraka, addarca, atareca). Por su parte, la variante metatizada adágara (atestiguada en el Poema de Mio Cid y en varias obras del XIII), así como adáraga, habrían de ser, según una conjetura del DECH (s. v.), proparoxítonas, pues “el acento se trasladó en árabe cuando ya la voz existía en romance con la acentuación primitiva; es más fácil explicar la metátesis adágara en un esdrújulo que en palabra llana”. Adarga, que no se documenta hasta 1325 (en los Inventarios de los bienes muebles dejados por Ramón Torrent), se convierte en la forma hegemónica a partir del siglo XV (véase también DHLE-1960-1996: s. v.). La grafía adarguas, navarro-aragonesa, se recoge en la Biblia romanceada. Real Academia de la Historia, 87 (c1400).

Con la acepción de ‘escudo de cuero de forma de óvalo o de corazón', adarga se registra ya como vocablo plenamente romance en el Poema de Mio Cid y es palabra usada ampliamente durante los períodos medieval y áureo. Así, Lope de Vega, cuando comenta un verso de Lucano, explica “cuán antigua cosa es la adarga en España, tomada de los africanos cuya fue siempre como se lee en Livio” (en La Circe con otras rimas y prosas, 1624). En el siglo XVIII comienza el período de decadencia de la voz, que se intensifica en las dos centurias siguientes, en que se atestigua fundamentalmente en obras de recreación histórica; en otros textos, la utilización del vocablo se debe al eco literario del comienzo de El Quijote. Tras la actuación de la metáfora, surge la acepción de ‘defensa o protección', atestiguada ya en la Traducción y Glosas de la Biblia de Alba (c1422-1433) de Mosé Arragel de Guadalfajara. Como ‘planta acuática de flor blanca y hojas verdes’, se registra en el Regalo de la vida humana de J. Vallés (a1563) y, a partir del siglo XIX, en textos y diccionarios de botánica. Extremadamente rara es la acepción de ‘soldado armado con una adarga', que ofrece un único testimonio en La hispálica (c1600-1618) de L. Belmonte Bermúdez.

Vid. también adarga (DH 1933-1936 y DHLE 1960-1996) y adarguilla (DHLE 1960-1996).

 

Notas filológicas

En un documento de 1069 (una Donación incluida en los Documentos correspondientes al reinado de Sancho Ramírez) recogido en el CORDE se lee turka ("[...] meas armas et meos kaballos sint ad supradicto cenobio, idest mea sella de argento et freno de argento et spueras de argento et turka mea [...]"), aunque el recurso al portal Pares revela que se trata de un error de transcripción por tarka ("Donación de ciertos lugares", Archivo Histórico Nacional, Clero-Secular-Regular, Car. 700, n. 18). El mismo texto figura en otro documento ("Donación de diversos bienes", Archivo Histórico Nacional, Clero-Secular-Regular, Car. 700, n. 17), en el que, en cambio, figura targa.

La oscilación entre las variantes se aprecia, por ejemplo, en las copias, transmitidas por distintos cancioneros, de un poema de Antón de Montoro («Oh qué pompa, oh qué arreo»): daraga (“la daraga tengo en maqueda”) en la edición del Cancionero general de 1511, frente a adarga (“el adarga en maqueda”) en el Cancionero de poesías varias conservado en la Real Biblioteca con signatura ms. 617, y adaraga en el Cancionero de obras de burlas provocantes a risa, de 1519 (que figura como adarga en la edición de esta obra publicada por Usoz en 1841).

Dado que estas armas defensivas, como indica Leguina (Diccionario de voces de Armería, s. v.), “no tenían armazón ni otra resistencia que la de las pieles, dobladas, pegadas y fuertemente cosidas”, podían arrollarse, como muestra el testimonio de La Celestina (c1499-1502), del mismo modo que otros escudos mencionados, años más tarde, por B. Díaz del Castillo: “y unos como paveses, que son de arte que los pueden arrollar arriba cuando no pelean porque no les estorbe” (véase pavés); o por Antonio de Solís (Historia de la conquista de Méjico, 1684): “un género de paveses o adargas de pieles [...] y hasta la ocasión de pelear andaban arrolladas al hombro izquierdo”. Covarrubias, que suponía origen griego al vocablo, encontraba en este rasgo el sustento de su hipótesis. “Algunos quieren que adarga se aya dicho quasi a-targa, que en Toscano vale escudo, y de allí, tarjeta, escudo pequeño […] o del verbo griego […] targonoomae, impliciter torqueor; porque se coge y doblega sin quebrarse” (Tesoro de la lengua castellana, 1611, s. v.).

 

  1. ac. etim.
    s. f. Escudo de cuero de forma de óvalo o de corazón.
  2. 1⟶metáfora
    s. f. Defensa o protección.
  3. 1⟶metáfora
    s. f. Planta acuática de flor blanca y hojas verdes, robustas e impermeables, que flotan sobre el agua; se emplea en la medicina tradicional como antiafrodisíaco. Nombre científico: Nymphaea alba.
    1. s. Frecuentemente, con el complemento de río.
  4. Acepción en desuso
  5. 1⟶metonimia
    s. m. Soldado armado con una adarga.

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHLE (2013- )DH (1960-1996)

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DHLE (2013- )DH (1933-1936)
adarga, adarca, adáraga, adágara. (Del ár. ad-dáraqa.) La forma adarca (que está en Eguilaz Yanguas Glosario y en Du Cange I s/v) parece latinización del término árabe. Adarga no aparece hasta 1325 y solo se impone en el curso del s. XV. Adáraga, documentada por primera vez hacia 1275 y que parece predominante en el s. XIV, sobrevive hasta mediados del XVI (a1566). La forma metatizada adágara, la más antigua que se registra, está solo en Mio Cid c1140 y en el Lapidario Alfonso X 1250. Cf. darga.
1. f. Escudo de cuero, generalmente ovalado o de figura de corazón; a veces se decoraba con pinturas y materiales preciosos.
c1140 Mio Cid (1911) v. 727: Veriedes tantas lanças premer e alçar, / tanta adágara foradar e passar. 1250 Lapidario Alfonso X (1881) 9c: Por esso fazen en aquella tierra las bonas adágaras que non las falsa fierro nin otra cosa. c1275 ALFONSO X GEstoria (1930) 568b,21 Francia falló otrossí otra manera d'unos pannos a que dizien s c u t u l a d o s , por que auien en sí unas pinturas redondas a manera de adáragas. 1325 Docs. Pintura Aragón (1918) 105: Los bienes que ý fueron trobados son estos que se siguen: 1. Primerament siet adargas argentadas. 1330 JRUIZ Buen Amor (1901) v. 1087c: Eran muy bien labradas, tenpradas e byen fynas, / oblas de puro cobre traýan por capellynas, / por adáragas calderas, sartenes e cozjnas. a1396 Gestas RDJayme (1909) 249: Con ballesteros et otros con adargas, sallieron contra el rey por decebirlo. 1435-48 DÍEZ GAMES Victorial (1940) 76,29: No andaua allí cauallero [...] que tales golpes diese. Ca muchas adargas buenas fueron oradadas de su mano. 1495 NEBRIJA: Adarga de cuero: cetra, ae. 1499 Celestina XII kiij: ¡O, si me viesses, hermano, cómo estó, plazer haurías!: a medio lado, abiertas las piernas; el pie ysquierdo adelante, puesto en huyda; las haldas en la cinta; la adarga arrollada &1 so el sobaco, porque no me enpache. [Vars. eds. 1501 y 1502: adáraga; ed. 1514: adarga.] + 17 SIGLOS XIII-XV. [En el s. XIV 3 casos de adáraga y uno de adarga; en el s. XV, 2 de adáraga y 4 de adarga.]
1505 ALCALÁ VAráb. f0 cij,c: Adáraga d'ante: darǎqua, darǎq. [Escrito adaragadante, que ha figurado erróneamente con la significación de `el que se cubre con la adarga' en Dicc. Ac. 1726.] 1535-57 FDZOVIEDO Hist. Indias 2a parte (1852) 382b: El mejor manjar que tuvieron en aquellas diez jornadas fue un perro que acaso se avía ydo con ellos [...] y porque éste les turó poco, començaron a comer de las adargas que llevaban para su defensa. a1566 CASAS, FRAY B. Apolog. Hist. Indias (NBAE XIII) 356b: En la mano derecha una lanza o vara; en la izquierda una rodela o pavés o adáraga. 1586 GÓNGORA Poes. (1921 I) 85: No lleua por la marlota / Bordada cifra, ni empressa / En el campo de la adarga. 1605 CERVANTES Quij. I I f0 1: En Vn lugar de la Mancha [...] viuía vn hidalgo de los de lança en astillero, adarga antigua, rozín flaco y galgo corredor. 1626 CASTILLO SOLÓRZANO Jornadas (1909) 200: Iba en un alentado caballo alazán, bien armado de sus armas, con su lanza y adarga. 1684 SOLÍS Hist. México 241b: Avía diferentes hechuras de Petos y Zeladas con láminas y follages de oro [...] y vn género de Paveses o Adargas de pieles impenetrables. + 94 SIGLOS XVI-XVII.
1726 Ac.: ~: Cierto género de escudo compuesto de duplicados cueros, engrudados y cosidos unos con otros, de figura quasi oval y algunos de la de un corazón; por la parte interior tiene en el medio dos asas: la primera entra en el brazo izquierdo y la segunda se empuña con la mano. [Continúa, con variantes de redacción, hasta 1956.] 1779 FDZMORATÍN, L. Toma de Granada (1831) 89: Blancos bonetes con azules plumas, / En las adargas la común divisa, / Corvos alfanges, largos alquiceles. 1780 Ac. Supl.: Adáraga. [Lo califica de anticuado.] 1863 BÉCQUER Leyendas (1871 I) 231: Eran los peones de la mesnada, armados de largas picas y provistos de sendas adargas de cuero. 1873 ALARCÓN, P. A. Alpujarra (1882) 33: En seguida se dirigió al Albaicín a ver de sosegar a los rebeldes, para lo cual les envió delante su adarga, con un escudero, en señal de paz y amistad. 1916-17 MIRÓ Fig. Pasión (1943) 1186b: Colgaban de los artesones [...] adargas de pieles polícromas, que envió el Gran Herodes de sus guerras con los parthos. 1929 MNDZPIDAL España del Cid I 142: Tiene también ese donante varias adargas o escudos pequeños de cuero, de estilo morisco. + 26 SIGLOS XVIII-XX.
2. Nombre vulgar de la planta ninfeácea conocida, entre otras denominaciones, por nenúfar blanco (Nymphaea alba, L.).
1871 COLMEIRO Dicc. 230. 1885 ÍD. Enumeración plantas I 93.
¶ adargueta, adaragueta. dim. Cf. acep. 1a.
1350 FAragón (1935) 22: Scudet francés o adargueta con oro, X sueldos. 1369 Cortes Toro (1863) 179: Mandamos que los armeros que fazen los escudos que los den por este preçio que se sigue: [...] por la adaragueta mejor de armas más costosas, veynte mr., e que sea encorada dos vezes; e por la otra adaragueta mediana, quinze mr.; e por la otra adaragueta de menos costa, doze mr. 1373 Inventarios aragoneses (1917) 345: Un manto de corderinas viellas. Una adargueta, el campo vermello, con una figura de león. 1374 Ibíd. (1915) 344: Una adargueca [sic por adargueta] a armas de Salanoua e de Sant Iorge. Ibíd. 349: Una adargueta a armas de Sant Iorge. 1390 Ibíd. (1917) 355: Hun escudet &1 una adargueta con una figura de cabeça de muller en medio.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

  • adarba DH (1960-1996)
  • adarbar DH (1960-1996)
  • adarbe DH (1960-1996)
  • adarca DH (1933-1936), DH (1960-1996)
  • adarce DH (1933-1936), DH (1960-1996)
  • adardear DHLE (2013- ), DH (1933-1936), DH (1960-1996)
  • adáreme DH (1933-1936), DH (1960-1996)
  • adarga DHLE (2013- ), DH (1933-1936), DH (1960-1996)
  • adargado DHLE (2013- ), DH (1960-1996)
  • adargama DH (1960-1996)
  • adárgama DH (1933-1936)
  • adargar DHLE (2013- ), DH (1933-1936), DH (1960-1996)
  • adargazo DHLE (2013- ), DH (1960-1996)
  • adarguero DHLE (2013- ), DH (1933-1936), DH (1960-1996)
  • adarguilla DH (1960-1996)
cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas