alhajara

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

alhajara, alhaiara, alhaiala; alhagara, alhagala; alfajara, alfagara, alfagiara; alaiara, alagara; alfagana; alafagera. (Del ár. .) Alhajara: MndzPidal Orígenes 1926 ed. 1929, 536.
f. Velo o cortina que ocultaba el santuario.
Conde de Clonard Disc. Hist. Trage 1834-58 ed. 1879, 65 define erróneamente alfajara o alhagara como "cubierta de gran gala, magnífica y rica".

852? Aguilar de Campoo, Palencia (Museo Esp. Antig. I 1872, 599): De ipsas res temporales quae mihi Dominus dedit, tuli inde duodecim libros inter maiores et minores et quinque vestimentos ecclesiasticos et sex frontales [...] et una corona argentea et duas alfaganas et uno calice de argento et una crux de allatone et duos ciriales de allatone et duos aguamaniles et uno incensario. [Var. Glos. Du Cange 1840 I 178c: alfajaras.] 917 León Tumbo Legionense f0 350,13 (MndzPidal-Lapesa-García Glos. esp. prim. p1926 s/v alhagara): Alhagara. 929 Eslonza (GmzMoreno, M. Iglesias mozár. 1919, 338 nota 1): Alhaialam. [Con desinencia latina.] 973 Sahagún, León (Vignau Índice docs. Sahag. 1874, 6910): Alhagala. 996 Ibíd. 7670: Alfagara. 1019 Lalín, Pontevedra (GmzMoreno, M. Iglesias mozár. 1919, 327): Campaneas V, velos principales IIII, alhaiaras de sirgo III et de lino II [...], velos principales II, alhaiara I. 1028 Santiago de Compostela (LpzFerreiro, A. Apénd. Hist. Igl. Santiago 1899 II 218): Accepi de thesauro sancti Iacobi alaiara ualde mirifica [...] et ego simili modo offero ipsam alhaiara in monasterie sancti Iohannis. 1045 Oviedo (Vigil, C. M. Asturias 1887, 72): Alafagera. 1073 León (GmzMoreno, M. Iglesias mozár. 1919, 334 nota 1): Alagaram. [Con desinencia latina.] 1153 Oviedo (Yepes, Fray A. Crón. S. Benito 1621 VII apénd. 10v0): Alfagiaram. [Con desinencia latina.] + 7 SIGLOS X-XI (alhagara, alfagara).
1919 GMZMORENO, M. Iglesias mozár. 334: A l h a i a l a s o a l h a g a r a s . Este era el nombre privativo árabe de dichos velos, vulgarizado en la región leonesa [...]. Fueron principalmente de seda; también, greciscos y de lino; uno era morado; otros, por mitad verdes, bordados con oro y plata. 1926 SCHZALBORNOZ, C. Estampas León 98: Dentro del templo se hallan recogidas, mediante las p o l e g i a s o poleas, las a l h a g a r a s p a l l e a s , es decir, los velos o cortinas polícromas de trama de tapiz, que ocultaban a veces en las tres naves de las antiguas termas las aras consagradas a Santa María en la central, y al Salvador y a sus Apóstoles y al Bautista y a los santos confesores y mártires en las dos laterales. 1935 PZVILLANUEVA, A. Ornam. sagrados en Esp. 322: Alhagara, alhaialas: Velos, siglo X. Es nombre puramente árabe vulgarizado en la región leonesa. Los había de seda, greciscos y de lino, y penderían entre las columnas del iconostasis. + 2 SIGLO XX (alhagara).

→ 1895 ZEROLO Dicc. Encicl., &. [Todos registran alagara.]

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas