aluchar

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

aluchar. (De a7- + luchar.) prnl. Méj. (Oaxaca). «Apurarse, ingeniarse, avivarse.» (Ramos Duarte Dicc. Mej. 1898 s/v alucharse.)
1925 MALARET.
2. intr. Sant. Luchar o tomar parte en el aluche. Cf. aluche acep. 1a a.
1945 CALDERÓN ESCALADA Estampas Campurrianas (1970) 55: Los muchachos del tío Tasio tampoco a l u c h a r o n aquella tarde, y eso que les mojaron la oreja. Ibíd. 56: Allí estaba [un anciano sacerdote] [...] no a l u c h a n d o , que esto se lo impedían sus años y su sotana, pero sí haciendo de árbitro. 1946 ÍD. Voces Sant. 1949 GALOMAS Leng. Santander s/v alucha. [También en Leng. Cantabria 1966.]
b) prnl. Ecuad. (Azuay). «Trabarse en la lucha.» (Malaret Correcc. Dicc. y Lex. 1951, 408 s/v aluchamiento.)
3. tr. Ál. y Nav. Azuzar, incitar a la pelea.
1952 IRIBARREN VNavarro: ~: Incitar al perro para que acometa. (Solana.) 1958 LZ. DE GUEREÑU Voces Alavesas: ~: Incitar a discutir o pelear a una persona con otra. (Contrasta.) Azuzar; animar a los perros y ganado para que riñan. (Contrasta, Lagrán.)

→ 1918 RDGZNAVAS Dicc. Gral. Técn. 1970 Ac.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas