amétrico

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

amétrico, ca. (De ametría + -ico.) adj. De verso irregular.
1908 MNDZPIDAL Cantar de Mio Cid I 81: Tenemos una muestra de un fragmento de canto amétrico tradicional, recordado en ambos Cantares del Cid. 1929 VICUÑA CIFUENTES Epítome versif. cast. 9: La primitiva poesía castellana fue a m é t r i c a ; es decir, los versos no constaban de un número determinado de sílabas. 1956-72 NAVARRO TOMÁS Métrica esp. 186: La versificación amétrica [...] continuaba manifestándose en los medios propios de la tradición popular. + 30 SIGLO XX.
b) De número irregular de sílabas. Dicho de los versos de una composición.
1916-33 HENRÍQUEZ UREÑA, P. Estudios versif. (1961) 36: Desde el siglo XV hasta nuestros días el verso acentual subsiste junto al silábico, y el único que desaparece es el amétrico. 1924 MNDZPIDAL Poes. juglaresca 353: Este clérigo de la Rioja se distingue de los juglares antiguos [...] en el uso de una versificación regular, opuesta a los versos amétricos de los predecesores. 1973 NAVARRO TOMÁS Poetas en sus versos 386: El pleno verso libre, sin ritmo identificable, cae en realidad fuera del propio concepto del verso, no por lo que tiene de amétrico, sino por su falta de ritmo. + 3 SIGLO XX.
c) No sujeto a medida.
1947 MONTOLIU, M. DE Hist. lit. cast. 46: Aquellos poetas populares seguían un sistema amétrico que solo estaba sujeto, dentro de ciertos límites, al ritmo de la recitación musical. 1956 GILI GAYA, S. Ritmo poes. contemp. 30: Acabo de referirme al peso de sílabas, es decir, a su acento, el cual interviene en la prosa con ritmo amétrico. + 2 del mismo autor (ritmo amétrico).
d) Desigual, irregular.
1955 GILI GAYA, S. Introd. Estudios ortol. Bello XCVII: En un grupo fónico comprendido entre dos pausas, hay unos acentos de grupo situados a distancias más o menos regulares en el verso, y a distancias irregulares, desiguales o amétricas, en la prosa literaria y en la lengua hablada.
2. Desmesurado o sin medida.
1981 Faro de Vigo 13 agosto 26d: El vino [...] actúa por sí mismo, solo, por su cuenta, como una divinidad celeste con plumaje de pámpanos cuyos poderes son amétricos, inconmensurables, ilegibles sino a la luz de la fe o al menos de la devoción.

→ 1970-1984 Ac.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas