andancia

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DH (1960-1996)

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DH (1933-1936)
andancia. (De andar1 + -ancia.)
El primer testimonio de esta voz (FMiranda 1099 cop. 1177 ed. 1945, 40,28) y otros de los siglos XIII-XV aparecen en las formas buena o mala ~. Cf. buenandancia y malandancia.
1. f. Andanza. Cf. andanza aceps. 1a y 2a a y c.
a1419-26 FPZGUZMÁN (ms. Canc. Baena) [184]b: Oý muchas vezes, señor, afirmar / qu'el grand amorío que muestra el señor / al de su casa [...] / le da osadýa para a[n]t'él fablar; / por ende, yo, vsando en este lugar / de aquesta andançia et atreujmjento, / [...] / vos quiero esta synple qüestión preguntar. [Igual en ed. 1860 II 251b; ed. 1851, 614: audacia; ed. 1966 III 1106: audaçia.] c1420 SANTA FE (Canc. Palacio 1945) 345: Como el limo humano / por el primero pecado / quedó todo maculado / y el tuyo puro y sano / en orden tan sobirano, / de mi andancia turbada / tú, Pallas illuminada, / q u e ' s p e r a s s e r l o a d a . Ibíd. 351: En este noble regnado / demandado / non fue Rey con tanto amor. / El chico fasta'l mayor / con ardor / an vuestras manos besado. / Trabaxado / tu buscar Rey con andançia, / e por gracia / otro tal lo an cobrado.
c1653-60 CALDERÓN Auristela I (1683) 24a: Notables cosas me cuentas. / [...] / Ves quántas andancias tuyas / me ofuscan y me marean. 1742 TORRES VILLARROEL Pronósticos (1795 X) 389: Las andancias de la mar / no me dan muy buena espina. 1879-83 PRIETO, G. Musa callejera (1940) 188: Es el caso / que estoy muy comprometida / en cosas que nunca faltan / y que no hay para qué diga, / y, como pueden costarme / estas andancias la vida, / y usté es probe, y yo no quiero / que de mi nada se diga, / [...] / quiero llevarla al hespicio. 1898 GANIVET Trab. Pio Cid II 9: No comprendo [...] cómo se te ha ocurrido meterte en estas andancias. 1899 CABALLERO Dicc. modismos 1144a: Volver a las andancias. 1910 SALAZAR GARCÍA, S. Dicc. provinc. centroamer. (Malaret Supl. 1940 s/v): ~: Suceso, fortuna. 1918 COSCULLUELA Cuatro años en la Ciénaga de Zapata 80 (Dihigo Léx. cubano 1928 I 215): Y este, que sabía mucho de esas andancias, nos explicó por qué no se puede pescar en los lugares donde abundan los guamos. 1931 MALARET: ~: Ecuad. Cualquier ocupación urgente o negocio q u e n o s t r a e a m a l a n d a r . [En Supl. 1940 localiza en Colomb.] 1940 HENRÍQUEZ UREÑA, P. Esp. StoDomingo 82: Entre campesinos: [...] a n d a n c i a `andanza'. 1953 RDGZHERRERA, E. Pichardo Novísimo s/v andancio: Entonces anticuaron A n d a n c i a , y por tal se tiene hoy por la Academia, a pesar de que está muy en uso entre nosotros todavia. + 4 SIGLOS XVIII-XX.
2. Andal., Bad., Sal., Méj. y Venez. Andancio, enfermedad epidémica leve.
Malaret Fe erratas Dicc. Amer. 1928 registra también este uso en Santander, citando como apoyo una carta de Huidobro; pero los testimonios santanderinos que aparecen en nuestro material corresponden a la forma andancio. En 1931, posiblemente por mala interpretación de Dihigo Léx. cubano 1928, añade Cuba. Ac. 1939-1984 localiza en Amér.
1857 FERNÁN CABALLERO Cartas (1919) 116: El niño tiene nada o poca cosa; es andancia. 1889 RIVODÓ Voces nuevas 45. [También en otros vocabularios venezolanos.] 1894 GAICAZBALCETA VMexicanismos (1899). 1906 AZUELA, M. Fracasados (1958) 18: ―¿Está enfermo el señor cura? ―¡La andancia! 1915 LAMANO DSalmantino. [Ciudad Rodrigo.] c1920 LEMUS céd. Ac.: ~: [...] Es voz muy usada en Andalucía y Extremadura baja. 1925 MALARET. [Méj. y Venez.] 1925-1984 Ac. [En 1925, Méj. y Venez.; desde 1939, Amér. y Andal.] 1942 SANTAMARÍA. [No localiza. También en Dicc. Mejicanismos 1959.] 1973 TAMAYO, F. Juan Quimimillo y Juan Salvajito 62 (Tejera DVenez. 1983 s/v): Preguntó a Juan Salvajito si él conocía un remedio para la puntada, pues tenía a su marido Juan Manzano tendido en una cama desde hacía días, con cólico. ―Es una andancia que hay. Por aquí ha dado a todo el mundo. 1976 BARROS GARCÍA, P. Léx. arroyano 375: Las enfermedades epidémicas generalmente leves, que tienen lugar en determinadas épocas del año, hacen que se hable de a n d a n c i a s o a n d a n c i o . 1978 MARCANO ROSAS HPop. margariteña. + 4 SIGLOS XIX-XX (Méj.).
b) Andal. Abundancia o exceso, especialmente de enfermedades.
c1880-1910 SBARBI Dicc. andalucismos: ~: Existencia excesiva de alguna cosa; y así se dice: Este año hay a n d a n c i a de melocotones, de viruelas, etc. Equivale a la voz p e s t e , tomada en igual significación. 1887 Dicc. Enciclop. Hispanoamer. I 177b: ~: Existencia, por lo regular abundante, de alguna cosa, como géneros, enfermedades, etc. c1918 RDGZMARÍN céd. Ac.: ~: abundancia, pralmente, de enfermedades: "Hay andancia de eso". [Osuna.] 1951 ALCALÁ VENCESLADA VAndaluz s/v: Hay andancia de esos constipados.
3. Amér. Central. Vagabundeo. Cf. andar1 acep. 23 a.
1910 SALAZAR GARCÍA, S. Dicc. provinc. centroamer. (Malaret Supl. 1940 s/v): ~: Vagancia. 1941 SANDOVAL, L. DGuatem.: ~: La acción de andar vagando sin ton ni son, sin utilidad ni beneficio alguno, generalmente visitando amigos, o por bordonería. Casi siempre se usa con el verbo c o g e r . "Sinesio coge la a n d a n c i a desde las primeras horas de la mañana, hasta las 22 horas."
4. Andal. Acción y efecto de andar. Cf. andar1 acep. 24 a.
1929 GLZANAYA, S. Oración de la tarde (1944) 175: En el Albaicin de los moros, lleno de rincones poéticos y de grandezas de ruina, por donde las cabras pululan y los bronceados gitanillos; a pie, gustosos de la andancia. 1931 ÍD. Nido gavilanes (1947) 106: Alonso, confundido con el sobrante de los espectadores que no encontraban fácil acceso a las aceras, siguió su andancia por el centro escudriñando las alturas. 1951 ALCALÁ VENCESLADA VAndaluz. 1982 ORIOL E YBARRA, M. DE (ABC 4 marzo 7a): Podía contemplar a pie, sin prisas, con el ritmo suave de la andancia, las zonas urbanas que se hicieran para andar o rodar con impulso orgánico, animal.

→ 1599 PERCIV.-MINSHEU (TL). [Registra andancia o andancio en un sent. que corresponde a andamio. Cf. andancio.] 1780 Supl.-1984 Ac. 1825 NÚÑEZ TABOADA Dicc., &.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas