animálculo

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DH (1960-1996)

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DH (1933-1936)
animálculo. (Del lat. med. animalculum, a través del fr. o del ingl. animalcule.) Animáculo es errata en Martín-Santos 1962.
1. m. Animal microscópico o muy pequeño.
1846-47 DOMÍNGUEZ Dicc. Nac. 1886 Dicc. Encicl. Agric. s/v: Más tarde se ha patentizado que existe gran número de esos animálculos en el aire atmosférico. 1909 DÍAZ ROMERO, B. Trad. Altiplanos Dr. Neveu 81: Este filete es generalmente arrastrado despacio a poca distancia de la superficie del agua que se filtra a través de sus mallas, mientras que los animálculos que nadan en la superficie se reúnen en el fondo del filete. 1911 Madrid Científico 510b: Los P y r o s o m a [...] presentan restringido el fenómeno luminoso solo a ciertas porciones de sus animálculos constitutivos. 1936? BUITRAGO MORALES Lo que he visto 59: Era un animálculo que tenía el cuerpo pegado completamente todo a una gruesa piel que parejamente bajaba de la cabeza a la cola, las extremidades casi no se echaban de ver. 1962 MARTÍN-SANTOS Tiempo 23: Cánceres espontáneos desarrollados en el pliegue inguinal conducentes a la muerte inexorable del animal, si bien no antes de que, alcanzada la edad de la reproducción, nacieran de ellos múltiples animáculos de análogo aspecto al del hombre. + 2 SIGLO XX.

→ 1846-47 DOMÍNGUEZ Dicc. Nac., &. 1884 Supl.-1984 Ac.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas