anta

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DH (1960-1996)DHECRDHEV I

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DH (1933-1936)DHECRDHEV I
anta1. (Del ár. `antílope'. Cf. ante2, danta y dante.) f. Asta.
1403 Inventarios aragoneses (1917) 522: Hun candelero de antas de ciervo con tres cadenas de fierro. 1427-28 VILLENA Trad. Eneida (1979) 53: Uido tres çieruos, andantes como errados, empós de los quales grande paresçió manada de uenados [...]. Aquellos tres primeros guyadores, que traýan las cabeças alçadas con antas arboradas, ramosas, firió con las saetas. 1427-28 ÍD. Trad. Eneida, Glosa (ms. B. N. 17975 s. XV) 153: Dize Phelipe Elefante en su astronomía que, por auer esta costillaçión [de Orión] ynfluençia espeçial sobre la espeçie de los çieruos, que non rretraen la uerga después del coyto, &1 aquello significa leuar el espada sacada, &1 las antas el aljaua de las saetas.
b) Materia córnea del casco del caballo [?].
c1546 REYNA, F. Libro Albeytería (1583) 42: Gauarro es úlcera cauernosa con raýzes profundas que se hazen en las antas de los cascos.
2. Ante, piel curtida que se obtiene de varias especies animales. Cf. ante2 acep. 1a a.
p1458-71 Hechos Lucas Iranzo (1940) 59,25: Le enbió quatro cauallos de la gineta; el vno con vn muy rico jaez de silla y estriberas &1 freno y espuelas de filo, &1 vn terçiado &1 vna dáraga de anta muy linda. 1488 Ordenanzas Sevilla (1527) 198v0: Ningún oficial del dicho oficio de correería no examine adarga de anta ni de enzebro ni de vaca sino los dichos alcaldes. 1496 Inventario bienes Olite (1976) 593: Vna espada, una darga d'anta, vna lanca y vallesta valía todo XXX fl. + 3 SIGLO XV.
1554 Puebla, Méjico (Boyd-Bowman LHA 16 s/v): 6 Libras de antas blancas y negras que costó 612 mrs. c1582 AGUADO, P. Hist. Venez. (1918) 179: Los adereços de guerra que traýan estos naturales eran muy creçidas lanças de palma y rrodelas de anta y mucha cantidad de flechería. a1598 CABRERA, FRAY A. Consider. Evang. (NBAE III) 498a: Este celestial juez trae guardado el corazón con una cuera de anta, con un peto fuerte a prueba de arcabuz. + 4 SIGLO XVI.
c1860-97 PAZ GRAELLS Fauna mastod. 647: P e l l e j e r í a [...]. A n t a es la piel adobada de Búfalo.
3. Tapir.
1553 LPZGÓMARA Hist. Indias 51c: Dieron [los indios] de cenar a los nueuos huéspedes vna anta mal assada, o asno saluaje, sin beuer gota. 1614 ORDÓÑEZ CEBALLOS Viaje Mundo 36: Los compañeros fueron [...] tras el ruido más de vn quarto de legua, donde vieron que eran Antas en zelo, que parece ruido de gente, y queriendo boluer se perdieron. 1629 VÁZQUEZ ESPINOSA, A. Compendio Indias Occ. (1948) 337: Las armas que usan son lansas y dardos de palma, y rodelas pequeñas de madera, y algunas de cuero crudio de antas. + 10 SIGLOS XVI-XVII.
1730 SUÁREZ RIBERA, F. Clave Méd. II 558b: Anta es el nombre de un animal quadrúpedo que se cría en la América, muy semejante al puerco, principalmente en la cabeza, ojos y pies. 1792 La Paz (Boyd-Bowman LHA 18 s/v): Mataron una anta o gran bestia, que, nadando con rapidez y zambullendo a trechos desmesurados, procuraba defenderse. 1905 LUGONES, L. Guerra gaucha (1946) 154: Seguían a veces, encorvados, el dedo en el gatillo, las galerías abiertas por las antas entre el malezal como túneles cilíndricos donde verdegueaba crepuscular media luz. 1983 MONTERO (BAAL XLVIII 379): Y no resultaría extraño [este título] en el conjunto de la obra de Dávalos, que, en varias ocasiones, se ocupó de cacerías, como la de antas. + 8 SIGLOS XVIII Y XX.
b) Hembra del tapir.
1741-45 GUMILLA Orinoco ilustr. I 300: Los Achaguas están sentados entre la misma paja, y saben remedar bien el eco del A n t e: al tal eco responde la A n t a (es lo que llamamos la gran Bestia) y ambos juntos vienen al reclamo del Achagua.
4. Cuadrúpedo rumiante de la familia de los cérvidos (Alces alces).
1817 Ac. a1902 IGLESIAS, CASIMIRO (Pagés Dicc. 1902 s/v): El anta es bastante mayor que el ciervo común, del cual especialmente se distingue por la forma de las astas. 1928 Enciclop. Espasa LIX 472b: Los colonizadores españoles, siguiendo su costumbre de dar a los animales americanos nombres de animales del Antiguo Mundo, llamaron a esta especie [el tapir] como en Europa llamaban al alce: a n t a, d a n t a y g r a n b e s t i a. 1942 SANTAMARÍA: ~: [...] Se ha llamado así también el a l c e americano.
5. Argent. y Bol. Drymis granatensis L., planta magnoliácea.
1906 BAYO, C. VProvinc. Argent. y Boliv.: ~ (corteza de): (D r y n i s g r a n a t e n s i s L.). Magnoliácea, cuya corteza pretende el vulgo que come el anta para medicinarse. 1925 MALARET. [Bol.] 1942 SANTAMARÍA. [Bol.]

→ 1607 OUDIN, &. 1770-1984 Ac. 1767 TERREROS (1786), &.
anta2. (Del lat. antae.)
El testimonio más antiguo en nuestro material para esta palabra es de zona gallega: Tumbo Celanova 940 f0 173v0 (MndzPidal-LapesaGarcía Glos. esp. prim. p 1926 s/v): "Invenimus anta ficta iusta strata de uereda qui discurrit ad Limia"; y Orense 1132 (Ibíd.): "Per illum lumbum inter ambas antas, et inde ferit ad illos ueneiros".
1. f. Pilastra cuadrada situada a cada uno de los lados de una puerta o en las esquinas de un edificio.
a1569 URREA, M. Trad. Vitruvio (1582) 36v0: Estará el templo en antis, quando tuuiere antas en las paredes, que son pilastrones, o contrafortes, que están en las esquinas a la frontera y al lado, las quales cercan al rededor de la celda, y entre las antas en medio obradas columnas, y sobre ellas assentado vn fastigio o frontispicio. [Vitruv. 3,2,1: In antis erit aedes, cum habebit in fronte antas.] Ibíd. 54: Las otras tres partes del pronao correspondan y se estiendan hasta las antas de las paredes, las quales antas o pilares quadros han de tener el gruesso de las columnas. (+ 6 de la misma obra.) 1622 LOPE DE VEGA Relac. fiestas S. Isidro (1777) 168: Jaspe, vario en color y ágatas lisas / formaban, como lúcidas espheras, / antas, pilastras, cúpulas, cornisas, / términos, chapiteles y acroteras.
1766 VILLANUEVA, D. Papeles Arquit. (1941) 151: Sobre este mismo pedestal sientan dos columnas que dejan lugar a un arco que forma nicho o abertura en que se halla colocada la imagen [...]. Las columnas están acompañadas de pilastras antas. 1788 REJÓN DE SILVA Dicc. Nobles Artes: ~: La Pilastra que se suele poner detrás de la columna. [También en otros diccs. de arquitectura.] 1914 LLERA, I. Teoría Lit. y Artes 134: Según Vitrubio [...] la p r o n a o s [...] lleva dos columnas enfrente de las antas y otras dos en medio de aquellas. 1965 CHUECA, F. Hist. Arquit. Esp. 35: Es una variante de templo i n a n t i s con las antas frenteadas por columnas toscanas, dando lugar a un pórtico tetrástylo. + 6 SIGLO XVIII (trads. Vitruvio).
b) Pilastra.
1605 SIGÜENZA Hist. III (NBAE XII) 591b: Toda la máquina se sustenta y se leuanta sobre quatro fortíssimas antas o pilares quadrados, assentados en medio del área y planta. Ibíd.: Respondiéndoles en las paredes otras antas o pilastras quadradas, a distancia de treynta pies. (+ 2 de la misma obra.) 1657-92 SANTOS, FRAY F. Descrip. Monasterio Escorial (1698) 15: Quatro Antas o pilares quadrados fortíssimos son los que, sentados en medio de la Área y Planta de este Templo, se levantan a sustentar toda la Máquina, en cincuenta y tres pies de distancia vnos de otros; y haziendo entre sí quatro Arcos superiores, en buelo y altura, les responden en las paredes otras Antas, o Pilares quadrados, a distancia de treinta pies, que van haziendo otros Arcos.
<2. "Menhir." (Ac. 1884.)
Acep. no documentada en textos castellanos en nuestro material. La Ac. la mantiene hasta 1984, seguida por Zerolo Dicc. Encicl. 1895 y otros diccs.>

→ 1770-1984 Ac. 1825 NÚÑEZ TABOADA Dicc., &.
anta3. (Del quechua anta.) m. Chile y Ecuad. Cobre.
Los primeros testimonios que poseemos de esta voz la presentan como indígena: Inca Garcilaso Coment. Reales 1609, 113a; íd. Hist. Perú 1612 ed. 1944 I 90, y Cobo Ha NMundo 1653 ed. 1890, 324.
1789 VELASCO Ha Quito 1a parte (1961) 65: C o b r e o a n t a. Es también común. El mejor es el de Collanes en Riobamba, el de Patía en Popayán y el de Villonaco en Loja. 1933 ZAÑARTU Llampo 93 (DECh 1984 s/v): Los hijos del Sol [...] habían dejado en los laboreos del metal anta vestigios de un arte superior.
anta4. v. enta.

Diccionario histórico del español de Costa Rica

También en esta página: DH (1933-1936)DH (1960-1996)DHEV I

Diccionario histórico del español de Venezuela, vol. I

También en esta página: DH (1933-1936)DH (1960-1996)DHECR

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas