bandola

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: DH (1933-1936)DHECRDHECan
bandola s. (1726-)
bandola, mandola, vandola
Etim. Voz tomada del italiano mandola, atestiguada en esta lengua desde antes de 1600 como 'instrumento de cuerda de la familia del laúd' y esta, a su vez, del latín pandūra (DECH, s. v. bandola y DELI, s. v. mandola).

El estudio detenido de los testimonios recogidos, tanto léxicos como lexicográficos, que dan cuenta de la voz bandola y sus variantes, pone en evidencia una importante confusión terminológica, cuando menos, sin que se pueda asegurar si ello se debe a factores ligados a la propia evolución y desarrollo organológico de un mismo instrumento originario a lo largo de su historia o si lo que existe es una confusión con otras voces diversas en su origen como bandorabandurria y mandora. Si bien se documenta con seguridad por primera vez, con la acepción de 'instrumento musical de cuerda, parecido a la bandurria, pero de menor tamaño, y con cuatro cuerdas dobles que se tocan con los dedos o con plectro', en el Diccionario de autoridades (1726), existe un testimonio anterior de vandola, datado en torno a 1701, recogido en el título del método para guitarra de J. C. Amat, Guitarra y Vandola en dos maneras de guitarra, que es necesario comentar. Por un lado, la voz vandola no aparece en las primeras ediciones de este método (la primera posiblemente de 1596, de la que no se conservan ejemplares), como se comprueba en las aparecidas en 1626 y 1627, cuyo título reza así: Guitarra española de cinco ordenes la cual enseña de templar y tañer rasgado (por tanto, sin mención alguna a la vandola); sin embargo, el vocablo vandola aparece a partir de la tardía edición de 1701, una vez muerto ya su autor (1642). Por otro lado, las ediciones que recogen la mención a vandola en su título no tratan en su texto sobre este instrumento, sino en un Tractat breu, parte sumaria final escrita en catalán ("Cap. ultim En que se explica lo modo de templar la vandola y com se ajusta ab la Guitarra"). No será, pues, hasta la publicación del método para diversos instrumentos de M. Minguet e Yrol, entre 1754 y 1774, y el método de guitarra y bandola de A. de Sotos en 1760 cuando, aprovechando los materiales del método de J. C. Amat, se redacta en español un capítulo específico sobre la vandola. La confusión terminológica entre bandola y mandora (y sus variantes mandola y bandora), visible en los variados testimonios que recogen estas voces, sus descripciones y definiciones, se produce desde finales del siglo XVI, momento en que el antiguo instrumento medieval (mandora, mandura, mandurria, etc., según tradiciones y países) experimenta una renovación organológica formal y nominal, independiente y, por tanto, diferente según las diversas tradiciones y necesidades musicales. Así, si en 1726 el Diccionario de autoridades define la bandola como instrumento de cuatro cuerdas que se puntea con los dedos, los métodos de P. Minguet y A. de Sotos redactados poco después (retomando el anterior trabajo de J. C. Amat), hablan de una bandola de seis órdenes (seis cuerdas dobles), si bien reconocen la existencia de bandolas con menor número de cuerdas. Para mayor confusión, A. de Sotos interpreta estas palabras parafraseándolas del siguiente modo: "Adviértese, que Vandola se entiende la que tiene seis órdenes, y es instrumento mas perfecto que la Guitarra de cuatro y cinco órdenes, y está casi en mas uso que las otras", sin que quede claro si se refiere a "otras" bandolas u "otras" guitarras, pues añade el vocablo "guitarra", que no aparecía en el texto de J. C. Amat. Por otro lado, la edición del Diccionario de autoridades de 1770 reduce la definición de bandola, si bien sigue describiéndola como instrumento tetracordo. Terreros y Pando, en su Diccionario castellano de las voces de ciencias y artes ya identifica, en 1787, mandora con bandola, aunque apunta que hay quien opina que se trata de la bandurria, extremo que afirma con rotundidad el Diccionario enciclopédico de la música de Melcior en 1859. Pedrell, en su Diccionario técnico de la música de 1894, hace una rápida exposición de la historia del instrumento: describe la mandora como una reducción del laúd en sus orígenes, no la identifica con la bandola, aunque de sus palabras se colige que en origen constaba de cuatro cuerdas, número que fue aumentando paulatinamente para aproximarse al uso del laúd. También Pedrell, en la entrada a la voz mandola, afirma que es opinión que se trata de lo mismo que mandora; no obstante, avisa de que, según otros autores, la mandola es un instrumento de cuatro cuerdas usado en Italia en el siglo XVII. La acepción metonímica correspondiente a esta acepción ('arte o técnica de tocar la bandola') se registra en 1812, año en que se documenta en un anuncio publicado en el Diario de Madrid.

Como 'instrumento musical de cuerda, en forma de pera y fondo chato, con cuatro cuerdas dobles que se tocan con plectro' se atestigua en 1815 en un anuncio incluido en la Gazeta de Caracas y, después, en 1849, en "El tiple" de J. Caicedo Rojas, publicado originalmente en El Museo (el 1 de mayo de 1849) e incluido posteriormente en Apuntes de ranchería y otros escritos escogidos; con este valor, el vocablo se registra con mayor frecuencia en Colombia, aunque también en Cuba, Venezuela, y en la subárea canaria. Se consigna por primera vez el Diccionario de americanismos (1846) de Malaret circunscrito a Colombia, y en 2001 se recoge en el DRAE con marca de venezolanismo. Tras la actuación de la metonimia, se atestigua como 'persona que toca la bandola [instrumento musical de cuerda, en forma de pera y fondo chato]' en 1853, en Peregrinación de Alpha de M. Ancízar, si bien no ofrece muchos testimonios. Como 'arte o técnica de tocar la bandola [instrumento musical de cuerda, en forma de pera y fondo chato]', se documenta en Hace tiempos (1935-1936), de T. Carrasquilla.

En el Suplemento de 1964 al Lexicón de colombianismos de Alario di Filippo se consigna la acepción de bandola como 'vientre de la mujer encinta' de la que no se encuentran testimonios léxicos, si bien consta tambien en diccionarios de canarismos.

Echar bandola se recoge únicamente, como venezolanismo, en el Diccionario de frases, adagios, proverbios, modismos, locuciones y frases proverbiales que se emplean en la América Española o se refieren a ella (1929) de Vergara, con el significado de 'embromar, fastidiar, impacientar'.

 

Vid. también bandola (DH 1933-1936). 

 

Notas filológicas

Se conocen unos primeros testimonios de una forma bandola documentados en el Villancico cantado en el Real Convento de la Encarnación de Madrid en los maitines, del año 1689, en los que el contexto y las circunstancias literarias del texto no permiten asegurar que se trate realmente de esta voz. Este villancico navideño está puesto, como era costumbre frecuente, en boca de "negros", cuya peculiar pronunciación literalizada se encuentra cargada de fenómenos fonéticos como el ceceo, aspiraciones consonánticas diversas, pérdida de fonemas en posición explosiva o la confusión de consonantes líquidas, especialmente entre r y l. Por ese motivo estos ejemplos de bandola podrían considerarse una representación de bandora y no tanto bandola, por lo que se incluyen en el artículo de mandora.

  1. s. f. Mús. Instrumento musical de cuerda, parecido a la bandurria, pero de menor tamaño y con cuatro cuerdas dobles que se tocan con los dedos o con plectro.
  2. Acepción en desuso
  3. 1⟶metonimia
    s. f. Esp Arte o técnica de tocar la bandola. ⇨ Instrumento musical de cuerda, parecido a ...
  4. s. f. Esp: Merid (Can) Cu Co Ve Instrumento musical de cuerda, en forma de pera y fondo chato, con cuatro cuerdas dobles que se tocan con plectro.
  5. 3⟶metonimia
    s. m. y f. Esp: Merid (Can) Co Ve Persona que toca la bandola.
  6. 3⟶metonimia
    s. f. Co Ve Arte o técnica de tocar la bandola. ⇨ Instrumento musical de cuerda, en forma ...
  7. Acepción lexicográfica
  8. s. f. Esp: Merid (Can) Co "Vientre de la mujer encinta" (Alario di Filippo, LexColombianismos (S)-1964).
echar bandola
    Acepción lexicográfica
  1. loc. verb. Ve "Embromar, fastidiar, impacientar" (Vergara Martín, Dicc frases-1926).

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHLE (2013- )DHECRDHECan

Diccionario histórico del español de Costa Rica

También en esta página: DHLE (2013- )DH (1933-1936)DHECan

Diccionario histórico del español de Canarias

También en esta página: DHLE (2013- )DH (1933-1936)DHECR
bandola, vandola

 

bandola, vandola. f. Embozo de la capa. U.m. en pl.

                1798 (1931) Betancourt Diario (p.30): En este día, 14 de maio de 1798, me cortó Pepa María, la cuñada de Serdeña, una capa de soplillo que me llevó con una bara, que se cortó para las vandolas, 18 varas, y media vara de sangaleta violada para la esclabina. Se cortó por mi capa de paño y llebó de echura...

                1846 (1920) Lugo Coleczión (p.333): Bandola, s.f. Vuelta, o embozo de capa, o capote. a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.41): Bandolas. s.f.pl. Embozos de la capa. 1889 Moreno Cuadros (p.53): Pasados algunos días, la capa pareció, si bien llena de manchas y con las bandolas bastante destrozadas.

¨Por lo que designa, es claro que se trata de una voz en total desuso. El dcech i (s.v. bandola ii) considera que la palabra canaria proviene de este término marinero que existe tanto en castellano como en portugués, aunque no proporciona ninguna explicación sobre el evidente cambio de significado sufrido por la palabra. El drae-01 define bandola como «Armazón provisional que, para seguir navegando, se pone en el buque que ha perdido algún palo por cualquier accidente».

2. Faja ancha que usaban las campesinas.

                1946 Pérez Vidal Edición de Lugo (pp.65-66): Bandola. [...] En La Laguna (Tenerife), según comunicación de don Servando Pérez Delgado: Faja ancha que usaban las campesinas hace aproximadamente 25 años, los dos extremos de la cual pendían hasta las rodillas. Su color era variable.

¨Parece probable que se haya derivado de banda 'cinta ancha' y, en ese caso, esta segunda acepción debería de ser más antigua, aunque la documentación no lo pruebe.

3. Vientre voluminoso.

                1946 Pérez Vidal Edición de Lugo (p.66): Hoy, en La Palma, es término vulgar que vale por vientre voluminoso, especialmente el debido a preñez: «¡Hay que ver qué bandola tiene esa mujer!», «La cabra tiene ya una bandola que parece que va a reventar».

¨Esta acepción es probable que la haya adquirido bandola por influencia de palabras fonéticamente próximas, como son bandonga 'barriga' y bandullo 'conjunto de las tripas'.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas