bandolina

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: DH (1933-1936)
bandolina s. (1839-)
bandolina
Etim. Voz tomada del francés bandoline, atestiguada en esta lengua al menos desde 1837, cuando figura, en aposición, en la pieza titulada "Justice de Paix du 2.º arrondissement. La fausse natte. M. Amable contre Mlle Davesne", del número de 19 de mayo de la Gazette des Salons: Journal de Musique, de Littérature et de Modes (p. 796: "Oui, vous vous faites coiffer par des coiffeurs de l'Opéra, qui ont des intrigues avec vous, et qui vous mettent de l'eau; ça les a déteints; tandis que moi je vous mettais de la vanille première de Demarson, et de l'eau Bandoline!"). Cf. TLF, s. v. bandoline, que atestigua la palabra en 1844.

Se documenta por primera vez, en la acepción de 'cosmético procedente del mucílago de las semillas del membrillo, empleado para fijar y dar brillo al cabello', en 1839, en un anuncio de géneros cosméticos recién llegados de Londres y de París publicado en el Diario de Avisos de Madrid; la voz dispone de varios testimonios en obras literarias y en textos periodísticos del siglo XIX, si bien cae en desuso ya en el primer tercio del siglo XX. Se consigna por primera vez en el Diccionario nacional de Domínguez (1847).

Vid. también bandolina (DH 1933-1936).

  1. ac. etim.
    s. f. Cosmético procedente del mucílago de las semillas del membrillo, empleado para fijar y dar brillo al cabello.

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHLE (2013- )

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas