batidera

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHECan

Diccionario histórico del español de Canarias

También en esta página: DH (1933-1936)
batidera, batidora

 

batidera, batidora. (Del port. batedeira). f. En el refinado de la azúcar: Instrumento de cobre parecido a una espumadera, de la que se diferencia por tener cerco y carecer de agujeros, que servía para batir el jugo ya muy condensado en las últimas tachas, con el fin de que no se quemara. Tb. la vasija en la que se bate.

                11-iv-1511 Protocolos de H.Guerra ii (1017, p.284): Lo que queda en poder de Juan Ruiz de Requena es esto: 10 espumaderas. 5 «ponbas». 5 tachas [...]. 8 remillones. 1 batidera. 1 paila de metal rota. 23-iv-1520 (1979) Protocolos de A.Gutiérrez i (109, p.84): [...] 1 tacha de cobre de hacer confites, 1 batidora y 1 reminol de cobre [...]. 16-xii-1525 (1961) Escritura de Alonso de Matos (p.32): Dos peroles, cuatro tachas, dos batideras y otras vasijas menudas de cobre [...]. 16-xi-1525 (2003) Sánchez Valerón/Martín Santiago Génesis (p.209): [...] dos palas, dos espumaderas, dos batidoras [...]. 30-vii-1527 (1990) Protocolos de B.Justiniano ii (1615, p.571): Recibe las herramientas, pertrechos y municiones siguientes: 3 hurgoneros de hierro, 7 batideras de cobre, 1 repartidera, 3 pombas, todo de cobre; 3 escumaderas grandes, 6 escumaderas pequeñas, 1 signo de hacer lejía y 4 cubos, todo de cobre; 2 rascadores de hierro [...], 1 rodadillo de hierro, 1 tacha grande de refriar y 3 tachuelas de cobre del tendal, todo de cobre. 24-vii-1528 (2003) Sánchez Valerón/Martín Santiago Génesis (p.226): [...] a dar dos batideras de remieles cada día para cada recua de 4 bestias [...]. 5-xii-1541 Viña et ál. Documentación azucarera («Inventario de la hacienda e ingenio de La Orotava (Tenerife)», fol.718v): Mas un sino de cobre de hazer lexia çinco espumaderas chicas dos nuevas e una quebrada viejas mas tres espumaderas grande viejas mas tres ponbas de cobre mas una rrepartidera mas seite batideras las tres nuevas e quatro viejas mas tres horguneros de fierro. 20-vi-1562 (1982) Lobo Esclavitud (pp.369-370, «Ingenio entregado a tributo»): un yngenio de moler cañas de asúcar que nosotros avemos e tenemos nuestro propio en el Aymastel, con su casa de calderas, con quatro calderas grandes que en ella están, a tres paroles que son el de el caldo y de las escumas y el de el melado, e tres tachas de reecoser e batir y un cubo e dos ponbas e tres espumaderas e dos batideras e una baçia de resfriar e una repartidera e dos reminoles. 12-i-1576 (2000) Protocolos de Sancho de Urtarte (230, p.175): Además moliendo el ingenio le tiene que dar un cubo de palo de rescumas para cada recua y si parara el ingenio y que no haya rescuma, le tiene que dar a Tejera una batidera de remiel para el día y otra para la noche para cada recua. 5-vii-1578 Viña et ál. Documentación azucarera («Inventario del ingenio de Taganana (Tenerife)», fol. 178): Iten un sino de cobre para hazer la lexia. Iten seys espumaderas las quatro grandes y dos pequeñas para las tachas y dos cubos de cobre y tres remilloles ques el uno pequeño y quatro paylas grandes y dos batideras y una rrepartidera y una basia para rrepartir el açucar y una basia de colar barro y un rodo y un hurgonero de hierro.

¨No se registra, con esta acepción, en los diccionarios consultados, de modo que el único conocimiento que se tiene de la voz es a través de los ejemplos transcritos. Proviene del portugués madeirense: en él la anota Nunes Nunes (p.343) en un texto de 1531, posterior a los que aquí se recogen. Con el sentido de 'recipiente', que se deduce de algunos de los ejemplos transcritos arriba, especialmente el de 1528, se ha usado asimismo en portugués, si bien Nunes Nunes (p.344) no ha encontrado documentación antigua sino ya muy tardía, en 1711 y en Brasil. Con los datos canarios a la vista hay que suponer que en el siglo xvi debió de emplearse en Madeira y de allí pasaría a nuestro archipiélago, adaptada como batidera. La palabra española correspondiente, batidora, es lógico que coexistiese desde el principio con la forma portuguesa.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas