caíl

Diccionario histórico del español de Canarias

caíl, cadil

 

caíl, cadil. m. Nombre genérico con el que se conocen distintas especies de Medicago [= hierba papilionácea de tallos largos utilizada como forraje], a excepción de la «alfalfa» (M. sativa): «M. laciniata», «M. litoralis», «M. minima» y «M. tornata».

                c1887 (1991) Castañeyra Memoria (p.56): Yerbas. [...] caíl [...]. 1900 Bethencourt Alfonso Obras (p.17): Cadil ò cáil (sic) ò galgatripas. Yerba de raiz tuberosa parecida al rabano tierno. Es de sabor dulce y comian en crudo.

                1912 (1991) Bethencourt Alfonso Historia i (p.287): Vocabulario guanche. Cadil, Cail, Lanzarote, Fuerteventura, «Una yerba de pasto».

¨La etimología guanche es una posibilidad abierta, que necesita ser investigada, al no contarse con ninguna pista que permita llegar al origen del término. El decan i recoge también, para la misma planta, alcaíl. M. Alvar, en el aleican i (Lám. 303 «Nombres no cartografiados de plantas»), indica que «kaíl "planta a la que los majoreros llaman trebo" (Lz 20 [Teguise]), tiene una "vara larga con granos picantes" (Lz 3 [Femés]). También recogí la voz en Fv 20 [Puerto del Rosario]».

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas