caida

Diccionario histórico del español de Canarias

caida, caída

 

caida, caída. (Por desplazamiento del acento para formar el diptongo). f. En la lucha canaria: Derrota de uno de los contendientes.

                5-xii-1896 (1907) Millares Boliche (p.94): Lo mismo acontecía en las luchadas. Él era uno de los primeros en salir al terrero, con un trapo liado al muslo, desafiando á tres caidas con varonil arranque; y tan pronto como lo derribaban, ya estaba el hermano desaflojándose, animado del noble empeño de vengar á la familia. 1899 (1985) Millares Los inertes (p.228): Después de la quinta cáida, cesaron de improviso los silbidos y los clamores y establecióse como por encanto un silencio absoluto, casi religioso. 1899 Ramírez Donde nací (p.141): Cada partido tenía sus comisionados [...], y durante la lucha, atentos á los movimientos, decidían en sentencia inapelable de quién era la caída.

                1902 Pérez Armas De padres a hijos (p.33): Una «caida» se va por donde quiera y de hombre a hombre no medía un jeme. 1908 (1989) Guerra El justicia del llano (p.159): Anda; mano al calzón. Otra cáida. Con estos brutales ejercicios sus músculos tenían una resistencia de acero y su cuerpo una agilidad portentosa. 1911 (1994) Bethencourt Alfonso Historia ii (p.320): Cuando dos luchadores que no se conocen salen a una cáida o pegan por primera vez, dedican unos cuantos segundos a tantearse con los hombros, con las manos, con falsos amagos [...]; y formando juicio arman lucha con toda la resolución y empuje [...]. 1916 (1924) Viera Costumbres (p.238): Antiguamente se luchaba entre nosotros, casi todos los días; en predios, en caminos, en cualquier sitio en donde se encontraran dos mozos, quedaban pegados como moluscos. Allí se daban media docena de «cáidas», sin más testigos que Dios, y después de «amorosar» las costillas, como ellos decían, se apretaban las manos en señal de buenos amigos [...]. 1927 Supuesto prólogo (p.12): Cuasi siempre loj bailej y laj luchaj traiban las cuestionej, por puntiárse con los contarej, por no piir el «aire» pa ponerse a bailar; p'una mal agarráa o p'una cáida mal dáa, y antóces si armaba ca gentina e garrotazoj e toj loj emonios.

¨El particular interés que tiene este término es la formación del diptongo al trasladarse el acento a la vocal más abierta, algo normal y habitual en el español popular de todos los tiempos.

2. salir por ~. fr. En la lucha canaria: Salir al terrero un compañero para sustituir al luchador vencido. Tb. «acudir en ayuda de alguien».

                1899 Ramírez Donde nací (p.145): ¡Salgo por caída! dijo señor Diego Peña, que no podía con sus tablas. ¡A ver los calzones! Y se los refató de las manos á un mocetón que iba á vestirse.

                1905 Pícar Ageneré (p.83): Salir por cáida. En la lucha (ejercicio gimnástico) el acto de sustituir al vencido. 1916 (1924) Viera Costumbres (p.232): Sale por «cáida» Marcial Viera y le tranca al de Haría un garabato o «cango»; apalancando, los dos caen al mismo tiempo, abriendo un surco en la arena. 1923 Rodríguez Moure El ovillo o el novelo (p.206): Cuando el viejo Lector vió en el suelo a su fraile, limitose a decir: ¡que salga por cáida Fr. José, que a él le toca por hermandad de sangre y de hábito! 1941 Lefranc Turrones (p.105): La lucha. En defensa de mi primo/ salí por cáida al terrero.../ ¡Casi dejo las narices/ hechas fiscos en el suelo!... 19-xi-1953 Doreste Vegueta (p.9): Es fama que una vez, en Telde, y ante la derrota inminente de su bando, que ya se «mascaba», salió por caída, y en lucha corrida tumbó a unos 12 hombres de lo mejor. 1955-56 (1977) Guerra Memorias (p.166): «En caso dijo también muy serio, yo salgo por cáida».

¨Señala Padilla Quintana (p.132) que actualmente «solo podrá salir por cáida de un compañero aquel que designe el mandador del equipo. Cuando un luchador se encuentra vencido le suele gritar al árbitro y al otro luchador me doy por cáido».

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas