chamelona

Diccionario histórico del español de Canarias

chamelona

 

chamelona. f. Cierto canto traído de Cuba. Tb. el baile con que se acompaña.

                8-iv-1946 (1976) Guerra Cuentos i (p.379): «Soleáa se tiene que dar de cuenta» pensaba. «Yo no ha tenido la curpa. Yo no tengo la curpita, ni tampoco la curpooo náaa... Aeee, aeeee, aeeee la chamelona...», pegó a cantar como si fuera el día del patrón del barrio. a1959 (1983) Guerra Entremeses (p.521): Es de noche. Alguien acompaña fuera, con guitarra y timple, el aire cubano de «La Chamelona».

¨La palabra originaria es chambelona, de la que Ortiz facilita la siguiente información: «Canto popular que los políticos cubanos usaban en 1908 y años siguientes para amenizar sus manifestaciones y mítines. Los liberales iniciaron tal costumbre con La Chambelona y los conservadores respondieron con La Conga. La primera surgió en Las Villas, la segunda en Oriente. Contra la opinión generalizada, la música de La Chambelona no es de origen africano; lo es solo el compás, que ha popularizado una vieja tonadilla española. Ya se conocía por los años ochentenos del siglo pasado. [...] El nombre de chambelona parece proceder de Chambas, poblado entonces muy aislado, al norte de Camagüey. Chambelona, según algunos, quiere decir "música de Chambas". Este topónimo cubano a su vez proviene de África, donde en las lenguas bantús chamba es el nombre que dan a las plantaciones en campos de tumba muy retirados. Pero importa decir que en los Camerones es muy popular entre los negros una orquesta llamada chamba, consistente en dos tambores de cuero clavado y varios pitos de madera. A su acompañamiento las mujeres cantan [...]. Es muy posible que la orquesta chambelona de Cuba, con su desinencia criolla, de tambores y otros percusivos y de melodías en cornetín, hubiera evocado en su origen la orquesta africana de los carabalís. Zayas considera que la palabra chambas es voz de origen indiano, si bien asegura que la mención más antigua que ha visto es de 1735. ¿En qué se funda, pues? Chambas es el nombre de una ciudad importante en el Alto Benúe, vecina de Yola, de donde vinieron negros a Cuba. Chambas es una región africana del hinterland de Sierra Leona, y en Jamaica los negros chambas fueron abundantes, no así en Cuba; la procedencia africana de esa palabra parece probable mientras no se demuestre otro origen. Sin embargo, fácil sería relacionar este toponímico con champa o chamba que con el vario significado de "césped, zanja, pita o cobertizo de palmas", se conoce en el continente. Esta derivación no excluiría la ascendencia africana, pues changbo en lucumí significa "cortar el monte para siembra", o sea, lo que en Cuba decimos "tumba", idea no alejada de las expresadas por la chamba de Tierra Firme». Más datos pueden consultarse en el tlca.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas