chasca

Inéditos Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHECan

Diccionario histórico del español de Canarias

También en esta página: Inéd. 1933-1936
chácara, chasca

 

chácara, chasca. f. Instrumento musical de percusión más grande que la castañuela, hecho de madera o de hueso. U.m. en pl.

                1856 (1986) Castro La isla de Go (p.53): en los bayles el pueblo vajo y aun en el vestir si esceptuamos el jaique, Moro, tambien usan el tamboril y la flauta como aquellos, al son de este baylan acompañados de chacaras (En nota: Especie de castañuelas pero tan grandes que parecen la concha de un galapago) y por lo general reunidos en pandillas suelen cantar con tambor unas coplas entonadas por uno solo y repetidas las dos ultimas silabas por todos [...].

                1901 (1985) Bethencourt Alfonso Respuestas (p.137): A todo esto la gente del vecindario invade la casa para dar comienzo a la huelga; suenan guitarras, o el tajaraste, o bien el tambor, las chácaras y la flauta según los pueblos. 1911 (1994) Bethencourt Alfonso Historia ii (p.357): Formaba parte de su instrumental la chácara o crusmata de los antiguos españoles de la Bética, es decir la castañuela de conchas marinas o lapas. [...] También las usaban de madera de acebuche y de sabina. Ibídem (p.395, n.2): La voz macana no ha sido importada de América. Si la referida arma la denominaban también así los indios del Perú, será por la misma razón que en El Hierro y en dicho país llaman juaclo a las grutas funerarias; chácaras y otras palabras que les fueron comunes que confirman en parte la doctrina de Mr. Campbell [...]. 1912 (1991) Bethencourt Alfonso Historia i (p.131): [...] que los guanches asimismo adoraban al Sol y sus sacerdotes como en el Perú, le rendían homenajes adornados de guirnaldas y tocando chácaras y tambores. 1918 Reyes Serie de barbarismos (p.61): (No digáis) Chácaras. (Decid) Castañuelas. 24-vi-1936 Jable (Gaceta de Tenerife, p.4): Presentación del tango herreño por pintorescas parejas acompañadas de cantos, tambores, flautas y castañuelas (chácaras) todas con trajes antiguos conservados en los pueblos de Asofa. a1940 Martí «Milhombres» (p.53): Enarboló «Seisdedos» las castañuelas o «chácaras», en cuyo manejo era maestro consumado [...]. 1940 (1995) Álvarez Cruz Retablo isleño (p.172): [...] tonadas primitivas de las músicas que acompañan las danzas, y chasquidos sonoros en las chácaras que hacen eco al golpe insistente del tambor y a los claros silbos [...]. 1944 Álvarez Delgado Canciones populares (p.124, n.19): No sé si tendrá algo que ver la forma chácaras, con que se designan a lo que parece en Canarias, desde tiempo antiguo las castañuelas; con la palabra «jácaras», antiguamente «xácaras», cuya etimología tanto ha dado que hacer. 1957 (2001) Navarro Correa Habla Valle Gran Rey (p.48): chácara.- Castañuelas de gran tamaño con que se acompañan los que bailan el tambor. 1959 Alvar Tenerife (p.162): chascas 'castañuelas' (Alc[alá].

¨En el dea i se recoge como «Instrumento popular canario de percusión, hecho de madera o de hueso, mayor que la castañuela», autorizado con un ejemplo de un periódico tinerfeño. Se ha hablado de jácara, como posible étimo de esta voz, con el consiguiente cambio de sentido (vid. el tlec i), así como de la existencia de una palabra, en América, con la que quizá chácara podría estar relacionada, como es chacarera, que el drae-01 registra con dos acepciones: «Baile popular argentino, de parejas sueltas, y cuyo ritmo, variable según la región de procedencia, es de tres por cuatro, alternando con seis por ocho» y «Música y letra de este baile». La variante chasca, encontrada por Alvar en Tenerife, así como la aparición en el aleican i (704 «Castañuela») de la forma intermedia cháscara, en Agaete (Gran Canaria), lleva a pensar que algo tuvo que ver también en la configuración de la palabra lo onomatopéyico.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

chasca

 

chasca. V. chácara.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas