chascona

Diccionario histórico del español de Canarias

chascona

 

chascona. f. En la lucha canaria: Suerte en la que el luchador, con gran rapidez, baja el hombro y agarra el pie derecho del contrario, para intentar derribarlo.

                23-v-1882 Bethencourt Alfonso Notas (p.132): Chascona, una de las suertes en la lucha de hombres.

                28-xii-1903 Jable (Diario de Las Palmas, p.2): El gran Trujillo derrota al famoso Pascual Martin con la «chascona», á Mandarrias por una «revoliada», á Cipriano por un «cango por fuera» y al sobrino de Martín por la «chascona». 4-v-1908 Jable (El País i, p.2): Lucha sensacional fué la que agarraron El Capitán y el Hernández. Este con una fuerte chascona enderezó á aquel, pero como no pudiera llevárselo se encontró con la violencia de la arremetida casi sobre el pecho del Capitán, quien con su habitual elegancia lo desandó sobre la cadera y bajándole la mano derecha á la pierna lo arrojó de espaldas al suelo. 16-iii-1914 Jable (La Opinión, p.1): [...] los diversos modos de acometer y defenderse tienen denominaciones propias del habla del país: Levantada, cango, burra, agachadilla, desvío, chascona, traspiés y otros términos que escaparon á mi memoria [...]. 20-viii-1917 Jable (Gaceta de Tenerife, p.2): También Angelito sucumbe a una «chascona» de Barrera, el cual se retira. 28-i-1919 Jable (El Progreso, p.2): Manuel González (el de los machangos) derriba a Ojeda por chascona (aplausos y pesetas), a Domingo Polinario, por la misma lucha y a Agustín Pulido por traspiés. 31-viii-1930 Jable (Gaceta de Tenerife, p.1): Florencio recibió su buena parte, por lo que estaba escamado, y su hembra se sentía herida, pudiendo ocultar el estado de indignación, de corrida, de avergonzada, pormenor y detalle de su pundoronoso corazón cuando, sin ser vista, entra en el terrero vestida de luchador, pide lucha, reta a Felipillo, da ágil y soberbia chascona y consigue derribarlo dejando pasmados a los congregados en la era-alta. (Barón de Imobach). 28-v-1946 Jable (Falange, p.4): El Guajiro y Agustín Ramírez. Vence el Guajiro por chascona y burra.

¨Padilla Quintana (p.95) señala que «A pesar de ser un término muy común en Gran Canaria, está en trance de desaparecer porque casi nadie, excepto los luchadores viejos, tiene claro qué es lo que designa realmente esta lexía; pues en la actualidad se suele confundir con la cogida de tobillo, con la cogida de corva e incluso con una cogida de muslo ejecutada muy rápidamente». Bethencourt Alfonso la incluye en el listado de «palabras pertenecientes al idioma de los primitivos gomeros» pero, como indica el mencionado Padilla Quintana, «procede de la lexía chasco; presenta el sufijo -ona, que contiene un carácter propiamente despectivo». El dgile la registra como canarismo, a partir de los datos de Guerra Navarro.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas