chaso

Diccionario histórico del español de Canarias

chaso

 

chaso. V. chazo.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

chazo, chaso

 

chazo, chaso. (Del port. chaço, térm. marino). m. Remiendo o pieza adicional.

                9-ix-1786 (2003) Hernández Hernández Cartas (p.146): [...] nicolas lleva la uba a lagar de ariva debiendola llevar al de abaxo pues que solo para el y tioliva se onpuso el Lagar q[ue] gaste en el tres dias para ponerle el durmiente nuevo dos chasos en la biga y rejuntado todo y ia q[ue] a costado el trabajo de conponerlo se debe usar del y no dejarlo como lo tenian degado por temeridades [...]. 4-xii-1786 (2003) Ibídem (p.150): [...] estube tres dias en la conposesion de lagar de abajo q[ue] costo bagar la biga al suelo para ponerle los chasos q[ue] le faltavan durmiente nuevo dos chasos en los tablones todo fue reguntado y echo por mi mano [...].

                26-ii-1803 (2012) Quintana Naufragios (p.115): Que continuando su barco asiendo la misma agua fue presiso emplear gente de tierra para virarlo en carena, sobre la vanda de estrivor, que en la opuesta se encontró una tabla dañada de las piedras, por donde asía agua. Y poniéndole un chaso se vedó. 1846 (1920) Lugo Coleczión (p.334): Chazo, s.m. Pedazo, remiendo. Se dize más bien de las maderas: «Tal mueble esta hecho de chazos», cuando está hecho de varios pedazos.

                1946 Pérez Vidal Edición de Lugo (pp.81-82): Chazo. [...] No lo he visto registrado por otros autores canarios. Sin embargo, es voz de uso general y frecuente. El valor más generalizado es el de remiendo, parche, pieza adicionada: «Voy a ponerle un chazo al arado», «Haga el favor de ponerle un chazo al tacón». Los futbolistas llaman chazo a los pedazos de cuero que refuerzan los zapatos. [...] En la Florida (Orotava), punta del zapato; pedazo, remiendo que se pone en la punta de los zapatos. 1947 Pérez Vidal Provincialismos (p.144): [...] no es un pedazo de cualquier cosa. El empleo corriente y general en La Palma, por lo menos se circunscribe al valor de «trozo de madera que sirve para reforzar o reparar alguna parte de un mueble viejo o deteriorado, de una puerta...; unir bordes de una grieta, dar solidez a las esquinas, etc.». En Tenerife, según comunicación de don Sebastián Pérez Delgado, parece que tiene un valor muy parecido «remiendo, parche, pieza adicionada»: «Voy a ponerle un chazo al arado». Análogamente, se da el mismo nombre a toda «pieza pequeña de piel o de cuero que se aplica como remiendo o refuerzo a un zapato». Por último, se llaman también chazos, aunque en alternancia vacilante con «chasis», las pequeñas tiras de cuero fuerte que, clavadas transversalmente en la suela, refuerzan los zapatos de los futbolistas y preservan a éstos de resbalones (La Palma).

¨Vid. documentación posterior en el tlec i. La Academia recoge esta acepción como canarismo, sin indicación etimológica alguna, en su edición de 1936-39, tomando los datos de la Coleczión de Lugo, y así se ha mantenido hasta la última edición. Pero, como señala Pérez Vidal Portugueses (p.294), debió de ser palabra usual entre calafates y carpinteros, relacionada con la portuguesa chaçoNáut[ica]. Peça que consolida a ligação dos vaus reais, de encontro ao calcês do mastro real», según Figueiredo i). Hoy se emplea con el significado de «Remiendo a modo de parche que se coloca en una prenda de vestir», en Venezuela (Núñez/Pérez) y como «Pedazo o taco de madera que se introduce en una pared para fijar algo en él», en Colombia (Haensch/Werner Dicc. col.). En Canarias, a pesar de que el due i la califique como «palabra no usual», sigue manteniéndose en ciertos niveles populares de habla (vid. decan i).

2. Parte posterior del zapato.

                1946 Pérez Vidal Edición de Lugo (p.82): Chazo. [...] En Las Palmas, parte del zapato que resguarda el talón.

¨Es una acepción que deriva de la anterior, con uso en la isla de Gran Canaria (vid. el decan i).

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas