cubrecorsé

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: Inéd. 1933-1936
cubrecorsé s. (1884-)
cubre-corsé, cubrecorsé
Etim. Calco del francés couvre-corset, voz atestiguada en esta lengua al menos desde 1877, con el significado de 'prenda de vestir que se pone sobre el corsé' ("Occasion Extraordinaire: [...] Couvre-corsets en calicot garni avec feston, depuis fr. 2.", anuncio incluido en la publicación periódica L'Express: feuille d'avis de Neuchâtel, 19 avril 1877, p. 2); y esta, a su vez, de couvrir y corset (véase DHLF, s. v. corps y TLF, s. v. corset).

Se documenta por primera vez, en la acepción 'prenda interior que cubre el corsé', a principios del año 1884, en el índice general de patrones recogido en el número XXXVIII de la revista La Moda Elegante (Cádiz). La voz se usa con frecuencia durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX, con cierta vacilación en su representación gráfica: se documenta como una sola palabra (la variante más frecuente; así por ejemplo en La Honrada, de J. O. Picón, en 1890, o en Mis Memorias, de Miguel Mihura, en 1948), como dos (cubre corsé, en 2007, en el Diario de avisos de Santa Cruz de La Palma), o con sus componentes unidos por un guion (en un Método de corte y confección de 1921); incluso en un mismo texto se atestiguan dos variantes distintas (así en una explicación de grabados de La Moda Elegante de Cádiz, en 1887). En la pieza teatral El señor Adrián el primo, de C. Arniches, se documenta el plural cubrecorseses, en un texto de intención humorística que pretende reproducir el habla popular. La voz cubrecorsé se consigna por primera vez en el DRAE de 1914, con la siguiente definición: 'prenda de vestir que usan las mujeres inmediatamente encima del corsé'.

En el ALEANR se consignan dos acepciones que se restringen al área oriental peninsular: 'justillo' y 'especie de camisa corta de tela o punto'.

  1. ac. etim.
    s. m. Prenda interior que cubre el corsé.
  2. Acepción lexicográfica
  3. s. m. Esp: Or "Justillo. Sujetador del pecho que usaban antes las mujeres" (Alvar, ALEANR III-IV-1980).
  4. Acepción lexicográfica
  5. s. m. Esp: Or "Especie de camisa corta de tela o punto" (Alvar, ALEANR III-IV-1980).

Inéditos Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHLE (2013- )

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas