corsé

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: Inéd. 1933-1936
corsé s. (1766-)
corsé, corsel, corsecito, corselito
Etim. Voz tomada del francés corset, atestiguada en esta lengua desde 1239 con el valor 'prenda masculina que cubre la parte superior del cuerpo', poco después como 'ropa militar de acero o cuero para proteger el tórax' (1284) y, al menos desde 1683 con la acepción 'prenda interior femenina con ballenas y cordones' (en una pieza titulada "Description de tous les Divertissemens de la Cour pendant le Carnaval", incluida en el ejemplar correspondiente al mes de marzo de la publicación periódica Mercure galant de París, pp. 338, 339). Posteriormente, se registra con el valor de 'molde de yeso para corregir las desviaciones de la columna vertebral' (1824). Corset deriva, a su vez, de cors, variante antigua del vocablo francés corps, procedente del latín corpus (DHLF, s. v. corps; TLF, s. v. coset y DECH, s. v. cuerpo).

Se documenta por primera vez, en la acepción de 'prenda interior que ciñe el cuerpo desde debajo del pecho hasta las caderas', en El Pensador Matritense (1762-1766), de J. Clavijo y Fajardo, y desde entonces se atestigua con frecuencia en todas las épocas. En el DRAE se consigna por primera vez en 1780, con indicación de que se trata de una "voz nuevamente introducida del francés", y definida como "especie de cotilla", que, a su vez, se describe en ese mismo repertorio como una prenda "armada con barba de ballena y pespunteada, la cual se ajusta al cuerpo desde los hombros hasta la cintura". Ya en el Diario de Madrid de 1791 las cotillas se caracterizan como "toscas" y se advierte que deberían "proscribirse enteramente", frente a los corsés, que se consideran más recomendables, por ser "ligeros y flexibles"; sin embargo, ambas voces (y, consiguientemente, ambas prendas) conviven a lo largo de los siglos XVIII y XIX, como se induce de la lectura de testimonios como el de la Moda Elegante (Cádiz) de 1868. De la competencia del corsé con la cotilla, y también como reacción a la campaña de concienciación sobre los peligros que para la salud entrañaba el uso de tales prendas, da muestra la notable frecuencia con que la voz corsé se combina con el adjetivo higiénico, con el fin de resaltar la distancia con la antigua cotilla. Corsé se atestigua también en la subacepción 'prenda interior para ceñir o proteger el vientre de los niños y recién nacidos', un sentido que existía ya en francés ("corset-brassière (vieilli). Pièce de tissu triangulaire qui servait à maintenir le ventre des bébés", en TLF, s. v. corset). Desde los propios textos que emplean la palabra corsé para referirse a este uso, se advierte que "no hay que asustarse", pues "este corsé no tiene ballenas ni ningún otro aparato mecánico" (así en La Moda Elegante de Cádiz, en 1863). Conviene destacar que, con este valor, la voz corsé tiende a aparecer con sufijación apreciativa (corselito en 1882 o corsecito en 1937). En un sentido más restringido, se emplea corsé desde 1894 (en El Liberal) para designar una especie de salvavidas o flotador que, con la forma de un corsé forrado de placas de corcho, permitía mantener el cuerpo vertical y a flote; de tal invención se hace eco la prensa de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

En el campo de la medicina, como 'aparato que sirve para corregir desviaciones de la columna vertebral', corsé se documenta por primera vez en el Diario de Avisos de Madrid, en 1842, acompañado del adjetivo "mecánico", y en un anuncio de fabricantes de aparatos ortopédicos. Se registra frecuentemente combinado con el adjetivo "ortopédico"; corsé ortopédico, de hecho, se consigna en el DRAE de 1970. Como 'albarda sin relleno que se sujeta al caballo con una cincha', acepción ciertamente restringida, se atestigua en 1889, en la Obra completa de equitación, de J. Hidalgo, un valor que pudo haber surgido tras un proceso metafórico. En 1933, en un artículo de contenido político del ABC(Madrid), se documenta por vez primera la acepción, producto de la metáfora, de 'limitación impuesta a las ideas o a la forma de actuar', que se atestigua con gran frecuencia a lo largo de todo el siglo XX. Se consigna en el DRAE de 2014.

En cuanto a la adaptación gráfico-fonética de corsé al español, esta parece no haber presentado dificultades, pues no se documentan vacilaciones gráficas en su uso, ni variantes formales de importancia, más allá de alguna creación literaria que, con intención humorística, pretende recrear usos vulgares, como corsel, en Dios los cría (1841), obra teatral de Bretón Herreros.

En el Diccionario de la lengua españolade J. Alemany Bolufer, en 1917, se consigna la acepción, circunscrita a Colombia, de 'trincha de los pantalones'.

Además, la palabra corsé se integra en dos unidades pluriverbales: corsé de Brasdor y corsé-faja. El compuesto sintagmático corsé de Brasdor se emplea en medicina con el valor de 'vendaje que ciñe los hombros y la parte superior del tronco para tratar las fracturas de clavícula', y debe su nombre a su creador, Pierre Brasdor (1721-1799). Su primera documentación se localiza en 1823, en las Décadas de Medicina y Cirugía prácticas de M. Hurtado de Mendoza. Corsé-faja designa una 'prenda interior de material elástico que ciñe el cuerpo desde la cintura hasta la parte superior de los muslos', y se documenta por primera vez en 1861, en la revista La Moda Elegante (Cádiz). Convive en la época con faja-corsé, aunque se documenta en menor medida.

Enfermedad del corsé (véase enfermedad) es un término médico que se emplea para referirse a la deformación del estómago ocasionada por el uso continuado del corsé. Su primera documentación se localiza en la Revista Ibero-Americana de Ciencias Médicas (Madrid), en 1902; supone la adaptación al español del francés maladie du corset (TLF, s. v.corset).

  1. ac. etim.
    s. m. Prenda interior que ciñe el cuerpo desde debajo del pecho hasta las caderas.
    1. s. En ocasiones, con el modificador higiénico.
    1. s. m. Prenda interior para ceñir o proteger el vientre de los niños y recién nacidos.
    2. s. m. En particular, prenda forrada de corcho que se coloca alrededor del cuerpo de una persona para mantenerla a flote.
  2. ac. etim.
    s. m. Aparato que sirve para corregir las desviaciones de la columna vertebral.
    1. s. Frecuentemente con el modificador ortopédico.
  3. 1⟶metáfora
    s. m. Albarda sin relleno que se sujeta al caballo con una cincha.
  4. 1⟶metáfora
    s. m. Limitación impuesta a las ideas o a la forma de actuar.
  5. Acepción lexicográfica
  6. s. m. Co "Trincha de los pantalones" (Alemany Bolufer, DiccLengEsp-1917).
corsé de Brasdor
    Acepción en desuso
  1. s. m. Med. Vendaje que ciñe los hombros y la parte superior del tronco para tratar las fracturas de clavícula.
corsé-faja
  1. s. m. Prenda interior de material elástico que ciñe el cuerpo desde la cintura hasta la parte superior de los muslos.
enfermedad del corsé
  • s. m. Med. Deformación del estómago causada por el uso del corsé.

Inéditos Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHLE (2013- )

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas