giga

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

giga s. (1240-)
giga, gigua
Etim. Voz tomada del francés antiguo gigue, atestiguada en esta lengua desde 1120-1150 como 'instrumento musical de cuerda frotada cuya forma recuerda a la mandolina' y esta, a su vez, del alemán antiguo gîga 'violín' (DECH, s. v. giga; TLF, s. v. gigue).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'instrumento musical antiguo de cuerda frotada, generalmente con caja abombada y de tres cuerdas' a mediados del siglo XIII, en obras como el anónimo Libro de Apolonio (c1240) o El duelo de la virgen (p1236-1246) de G. de Berceo; se consigna en los diccionarios por primera vez en el de la editorial Gaspar y Roig (1855) y, en la tradición lexicográfica académica, desde la edición de 1925. Los testimonios en los que se documentan los ejemplos se localizan preferentemente en el siglo XIII y pertenecen, en concreto, a obras del mester de clerecía. La giga suele aparecer citada junto a otros instrumentos de cuerda, casi siempre al lado de rota, pero también en enumeraciones más amplias junto a salterio, arpa, cítara (o cedra). Después de la Edad Media solo se registra en obras de carácter especializado, como la Organografía musical antigua española de Pedrell (1901). En el Diccionario de instrumentos musicales de R. Andrés se afirma que nos hallamos ante "un término impreciso, puesto que en ocasiones se refiere a la fídula, mientras que en otras es sinónimo de rabel y posiblemente de bandurria o mandora", y añade que este instrumento generalmente "poseía tres cuerdas de tripa sujetas a un pequeño y estrecho cordal que estaba unido a un botón situado en la parte inferior de la caja" (2009, s. v. giga).

  1. ac. etim.
    s. f. Instrumento musical antiguo de cuerda frotada, generalmente con caja abombada y de tres cuerdas.
giga2 s. (1674-)
giga
Etim. Voz tomada del inglés jig, atestiguada en esta lengua hacia 1560 como 'baile de ritmo rápido y vivo' y posteriormente como 'música de un baile de ritmo rápido y repetido' (1593). En inglés es un vocablo de origen incierto; si bien a menudo se asume que su origen es idéntico al del antiguo francés giga (antiguo alemán gîge), es un obstáculo el hecho de que esos vocablos solo se documenten como nombre de un instrumento (y, por tanto, no se atestiguan con la acepción de 'baile'; véase OED, s. v. jig).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'música que acompaña a la giga', en 1674, en Instrucción de música sobre la guitarra española de G. Sanz. Se consigna en el DRAE en 1803; en la edición de 1822 se une en una única acepción al significado de 'baile', tal y como ocurre en otros diccionarios del siglo XIX (como el Diccionario de la lengua castellana de Núñez de Taboada, de 1825), hasta que en el siglo XX se separan (como se puede apreciar en el Diccionario de la lengua española de Alemany Bolufer). La acepción 'baile tradicional de ritmo rápido y de origen inglés, empleado a menudo en obras teatrales' se registra tiempo después, en 1858, en un artículo publicado en La España (Madrid).

  1. ac. etim.
    s. f. Música que acompaña a la giga.
  2. ac. etim.
    s. f. Baile tradicional de ritmo rápido y de origen inglés, empleado a menudo en obras teatrales.
giga3 s. (1996-)
giga, jiga
Etim. Acortamiento de gigabyte.

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'unidad de medida de la capacidad de memoria o del tamaño de los datos equivalente a 1024 megabytes (230 bytes)' en 1996, en un artículo de prensa publicado en el Diario de Yucatán (México) , donde además se recoge con el artículo en femenino, aunque no es lo habitual; el término ha extendido su uso a medida que la informática se ha incorporado a la vida cotidiana. Se consigna por vez primera en el DLE en 2014.

Algunos ejemplos nos ofrecen problemas de interpretación y no podemos discernir si, en esos casos, giga es acortamiento de gigabyte o de gigabit. (Cf. gigabyte y gigabit).

  1. >gigabyte
    s. m. Inform. Unidad de medida de la capacidad de memoria o del tamaño de los datos equivalente a 1024 megabytes (2 30 bytes). Símbolo: GB.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas