gufo

Diccionario histórico del español de Canarias

bufo, bufio, gufio, gufo

 

bufo, bufio, gufio, gufo. (Del port. bufa). m. Ventosidad que se expele sin ruido.

                1846 (1920) Lugo Coleczión (p.333): Bujo [por evidente error de transcripción], s.m. Ventosidad, que se ecspele sin ruido. c1860 Pérez Galdós Voces (p.100): Bufo. a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.47): Bufo. s.m. Follón, ventosedad silenciosa. Gufo.

                1918 Reyes Serie de barbarismos (p.42): (No digáis) Bufo, ventosidad sin ruido. (Decid) Zullón, zullenco, follón. 1932 Millares Cómo hablan los canarios (p.26): B... Es una palabra muy castellana que significa lo grotesco, un grado inferior de lo cómico. Hay un género teatral, el género bufo, cuya aspiración es divertir con extravagancias y astracanadas. [...] Pues bien, en Canarias, no es la palabra que comentamos una palabra fina, ni mucho menos. Al oírla, unos se ríen, otros se ruborizan, otros se indignan. En la Península sí se puede decir impunemente. [...] El b... es todo lo contrario del Cine sonoro. 1941 Álvarez Delgado Puesto (pp.14-15): Entre las formas italianas o de tal procedencia conservadas en el español actual de Canarias, hay algunas de origen indiscutible como [...] «buffo» = hálito [...]. 1944 Armas Ayala Pequeño vocabulario (p.65): Bufo.- Pedo. 1944 Pérez Vidal Portuguesismos (p.33): Bufo m. Voz grosera de igual valor que en Portugal y Aragón bufa, «ventosité puante qui sort sans bruit par la derrière...» (Roquette, Nouveau dictionnaire portugais-français, París, 1869 y Diccionario Salvat). 1945 Régulo Pérez Gual (p.420): [...] bufio/gufio, [...] conviven en el habla vulgar actual de las Islas [...]. 1957 (2001) Navarro Correa Habla Valle Gran Rey (p.39): bufo.- Ventosidad sin ruido.

¨La voz es de uso general hoy en Canarias». Viudas Camarasa la registra en Badajoz como «Pedo». En Navarra, según Iribarren, se emplea bufa, en «pueblos lindantes con Aragón», ya que «La voz bufa es de Aragón, donde existe el refrán: "Con dos cuescos y una bufa, queda la cama como una estufa"». También en portugués es bufa la voz que coincide totalmente con el significado canario, de modo que para Pérez Vidal Portuguesismos (p.33) ese podría ser el punto de partida: «bufo en la acepción de cosa hinchada de aire fue término muy corriente en el español del siglo xvi. Véanse unos ejemplos tomados de Covarrubias, Tesoro de la Lengua [s.v. bufar, bufos, abuhado]. A la vista de estos datos me parece más lógico suponer que la voz bufa, llegada a Canarias de Portugal o de alguna región española, tomase por influencia de bufo la terminación o sin perder su significado».

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

gufo

 

gufo. V. bufo.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas