guerde

Diccionario histórico del español de Canarias

guelde, guerde

 

guelde, guerde. (Posibl. de gueldo, cebo para pescar. Cfr. el port. mad. guelro). m. Abichón [= pez teleósteo, pequeño, de cuerpo estrecho y plateado. Es gregario y forma agrupaciones compactas, cercanas a la superficie y próximas a la costa (Atherina presbyter)].

                21-xi-1852 Jable (El Porvenir de Canarias, p.1): Especie de nasa, á la que los pescadores canarios han dado el nombre de gueldera, de gueldes pescadillo, que aunque mui pequeño no puede pasar por entre sus mallas. c1859 (1995) Álvarez Rixo Fuerteventura (p.446): Además de los nombres de los pueblos y dehesas que retienen los aborígenes, estos naturales conservan algunos otros vocablos domésticos; p.e. Alican, Almijárra, Amolán, Chibusque, Guélde, Tigaláte, etc. No obstante, el castellano se modula generalmente sin dejo ni otro vicio repugnante. c1865 (1996) Álvarez Rixo Voces (tlec ii, p.1459): Guelde, s.m. Voz indígena, o bien introducida por los cautivos berberiscos. Es el pececillo denominado en castellano Peje rey, Rondelecio. 1880 Pizarroso Vocabulario guanchinesco (p.158): Guelde, pez. c1887 (1991) Castañeyra Memoria (p.65): Pesca. [...] gueldes [...]. Cebo o carnada: el camarón, cangrejo, gueldes, lombriz, pulpo, carnada de vieja, longorón, boga, calamar y tiras. a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.83): Gueldera. s.f. Red circular, de malla fina, para coger gueldes. 3-v-1888 Jable (Las Canarias, p.3): Y por último, también puede clasificarse de cría, desconociendo las diferentes clases de pescado, al boqueron, madre de boga, anchoa, trompeteros, gueldes etc., etc., que apenas en su estado máximo alcanza tres ó cuatro pulgadas de largo, y que aquí abunda mucho. 1900 (1993) Arribas y Sánchez A través de las Islas Canarias (p.302): Peces más comunes en las Islas Canarias. Guelde, Blesmius Webii.

                10-viii-1907 Jable (El Tiempo, p.3): Correduría de mercancías. Pilar, 41. Ofrece gueldes secos, carbón de brezo y de pino, vinagre de Lanzarote y Hierro, garbanzas de 1ª, etc. etc. 1916 (1924) Viera Costumbres (p.123): El recién nacido era tan feo como un «cocorioco», y tan raquítico que parecía un «guelde». 1945 García de Vegueta Nubes (p.22): Siguiendo la estela del gran peje luna, nadan los gueldes de color cinabrio, con aletas de nervios ambarinos [...]. 1951 (2008) Doreste Manojo de tollos (p.108): [...] unos botes rabujientos que no sirven ni pa pescar guerde... 1957 (2001) Navarro Correa Habla Valle Gran Rey (p.72): guelde.- Pez muy pequeño del color de la sardina. 1959 Alvar Tenerife (p.185): guelde 'pez de muy pequeño tamaño y color verde (Atheruba presbyter)' (Punta [del Hidalgo]).

¨Alvar Estudios canarios ii (p.251) analiza la palabra en el apartado dedicado a los «vasquismos», porque «son importantes las razones que da Corominas [dcech iii, s.v. gueldo] para pensar en el origen vasco de la voz, y no es la menor el que exista en vasco vizcaíno y alto-navarro gueldu 'pececillo diminuto'». No deja de lado, sin embargo el hecho de que «no se puede separar del canario la denominación madereña guelro (Atherina sp.)», pero a su juicio «aun siendo indublamente idénticos los peces y harto próximas las palabras que los designan, no se puede establecer una mutua derivación». Queda, pues, la duda, de si la palabra tiene como étimo gueldo, voz ésta que el dcech iii documenta por vez primera en 1899, o guelro, del portugués de la Madeira (vid. el Elucidário Madeirense), que pese a las reticencias expresadas por Alvar podría haber evolucionado a guelde. Naturalmente, el posible origen guanche que señalan algunos autores en los ejemplos seleccionados no tiene ninguna base, como ya se encargó de ponerlo de manifiesto Wölfel (p.663), al relacionarla «con la palabra española gueldo». Vid. longorón.

2. gueldera.

                1924 Millares Léxico de GC (p.82): Guelde. El guelde y la gueldera son artefactos para la pesca, redes pequeñas, diminutivos del chinchorro.

¨Esta igualación entre guelde y gueldera no ha podido confirmarse con otros textos. Alvar Tenerife (p.185) afirma que no cree «que se puedan identificar guelde y gueldera, como se hace en Gran Canaria [se refiere al Léxico de los hermanos Millares] (el primero incluso en los ejemplos que allí se aducen, debe ser un 'pececillo', por eso la comparación, y el segundo un utensilio)».

3. cogerle el ~ a un asunto. fr. Vencer las primeras dificultades.

                1924 Millares Léxico de GC (pp.83-84): Guelde. El guelde y la gueldera son artefactos para la pesca, redes pequeñas, diminutivos del chinchorro. De la habilidad que para manejarlas se necesita, ha venido tal vez la frase cojer el guelde, o sea tomar la embocadura a un asunto, quedar iniciado en la práctica y desempeño de un arte, carrera o empresa, vencer las primeras dificultades de una obra. Cuando el debutante en alguna carrera da una pifia o hace una plancha, los amigos le disculpan diciendo que aún no le ha cogido el guelde (que aún no posee los secretos) de la profesión. 1955-56 (1977) Guerra Memorias (p.206): El patrón le cogió el guelde al asunto que daba gusto. Ibídem (p.273): Cójale el guelde a este botón y se hará idea del empuje y calibre de aquella gente. Ibídem (p.306): [...] la novia, emperrada en que todo eso de la protestada felicidad conyugal era cuestión «de miluque», de «cogerle el guelde» al asunto, de «estacar corto» y hasta de «meter una galleta» cuando a leña repicaran.

¨Parece tratarse de una frase construida a partir de la experiencia que supone, por su dificultad, atrapar un pez tan pequeño como el guelde.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

guerde

 

guerde. V. guelde.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas