huirma

Diccionario histórico del español de Canarias

huirma, güirma, huirna, huyrma

 

huirma, güirma, huirna, huyrma. (Voz prehispánica). f. Entre los aborígenes canarios: Media de cuero. U.m. en pl.

                1604 Viana Antigvedades (i, fol.13v): Quelos mas principales se vestian/ El Tamarco con mangas, y en las piernas/ Huyrmas, que como medias sin plãtillas/ Trayan, y vn calçado como abarcas [...]. Ibídem (iii, fol.44v): Vn Tamarco curioso gamuçado/ De delicadas pieles le vestia,/ A los braços las Huyrmas, como mangas/ y Guaycas en las piernas como medias [...]. 1676 Núñez de la Peña Conqvista (p.30): Los nobles [...] en las piernas traían como medias de cuero sin plantillas, que llamauan Huirmas [...].

                h1770-84 (2007) Quesada Canaria Illustrada (p.305): [...] y como en cada Ysla nombraban el vestido con vario Idioma se hallo q[ue] en Tenerife nombravan a las botas o medias Huirmas a las avarcas xercos, y al vestido Tamarco cuio termino tamarco se usa entre las gentes campestres para ponderar lo fuerte de qualquier paño diciendo asi es tan duro y fuerte como un Tamarco [...].

                1881 Poggi Guía (p.10): Los guanches de Tenerife poseían el secreto de gamuzar y curtir las pieles con una mediana perfeccion, de las que hacían unas largas camisas sin mangas ni pliegues, atadas por los lados y que se ceñían á la cintura. Debajo de este que llamaban Ahico, usaban las mugeres una especie de basquiña que las cubrian hasta los piés. También usaban zapatos, hechos de las mismas pieles, que llamaban Xercos. Las medias ó Huirnas, era el distintivo de las personas nobles.

                12-viii-1910 Jable (La Opinión, p.2): Todas vestían el típico traje del país conservando los segadores su hoz, dediles, mangeras, huirmas y zamarrón. 1911 (1994) Bethencourt Alfonso ii (p.184): Las hüirmas o güirmas; Era el nombre que daban a las mediabotas, que se extendían desde la garganta del pie hasta cerca de la rodilla. Era de uso exclusivo de la nobleza. Hacíanlas de piel de perro o de reses ovejunas o cabrías, con el pelo al aire y abiertas por fuera [...]. 1919 Manrique Mencey (p.46): [...] al de Abona enviaron los más ricos presentes,/ en riquísimas huirmas, en frutos, en curtidos, y en lanzas y banotes finamente pulidos [...].

¨Vid. Wölfel (pp.622-623). Navarro Artiles Teberite la recoge con otras varias acepciones relacionadas.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas