leishmaniasis

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

leishmaniasis s. (1918-)
leishmaniasis, laishmaniasis, leihsmaniasis, leismaniasis, leshmaniasis, lesmaniasis, lishmaniasis
Etim. Voz tomada del inglés leishmaniasis; y esta, a su vez, derivado leishmani(a) y -asis (cf. OED).

Se documenta por primera vez, con la forma leishmaniasis tegumentaria y en la acepción de 'enfermedad causada por protozoos del género Leishmania tropica , transmitida por la picadura del flebótomo hembra y caracterizada por la aparición de úlceras de la piel y lesiones irreversibles en la piel y las mucosas', también denominada botón de oriente , en 1918, en el artículo "Lecciones sobre la verruga peruana o enfermedad de Carrión", de J. Arce publicado en la España Médica (Madrid) . Con la acepción de 'enfermedad causada por las diferentes especies de protozoos del género Leishmania , transmitida por la picadura del mosquito flebótomo hembra y caracterizada por la aparición de úlceras de la piel y la inflamación del hígado, el bazo y el riñón', se atestigua en 1922, en la célebre obra sobre la leishmaniasis y la blastomicosis en América publicada por E. Escomel, en un contexto de índole historiográfica que explica la etimología de esta afección ("designándose desde entonces, con el nombre de corpúsculos de Leishmann o más bien, de Leishmanias a estos parásitos en honor del dóctor Leishmann su descubridor, y Leishmaniasis a las enfermedades causadas por estos parásitos"). Con todo, este epónimo genera una duplicidad denominativa para dar nombre a este mal, y, a este propósito, E. P. Navarini, entre otros, pone de manifiesto, en una noticia registrada en la  Gaceta Médica de México  ( México ), en 1942, que "adoptamos definitivamente el término Leishmaniosis, en vez de Leishmaniasis, para seguir lógicamente con el camino trazado por los cientistas de habla latina, europea y americana". No obstante, a pesar de estas afirmaciones, el término leishmaniasis se registra con mayor índice de frecuencia y se consigna el DLE de 2014 (repertorio en que también figura leishmaniosis , aunque solo con remisión a este articulo). Asimismo, la adaptación de este préstamo a la lengua española desencadena un extenso conjunto de variantes gráficas, en las que se elide y se simplifica el diptongo decreciente ei ( leshmaniasis , lesmaniasislishmaniasis ) y, en ocasiones, también, el grupo consonántico  sh . Como se señala en las noticias de prensa atestiguadas, esta patología ha registrado un buen número de casos de contagio en varias ciudades españolas e hispanoamericanas y, de ahí, la preocupación constante por descubrir un fármaco capaz de combatirla. En la obra de Escomel de 1922 se estudian algunas de las variedades de leishmaniasis que, en función del género de protozoos que la provocan, presentan distinta sintomatología en aquellos que la padecen; a saber, la leishmaniasis profunda , sistémica , tropical o visceral  (más conocida como kala-azar ), causada por la picadura de la insecto hematófago flebótomo infectado de Leishmania donovani y que provoca la aparición de fiebre crónica, anemia y la inflamación del hígado y el bazo, y la leishmaniasis americana , cutáneo-mucosa o mucocutánea , transmitida por el mismo vector, aunque, portador, en este caso, de Leishmania braziliensis y Leishmania panamensis , género de microorganismos que desencadenan la aparición de úlceras de la piel y lesiones en las mucosas de la nariz, boca y faringe. Este par de tipos específicos de leishmaniasis se analizan, desde las primeras décadas del siglo XX, en diversos tratados y revistas de investigación médica. El perro actúa frecuentemente como reservorio de esta enfermedad zoonótica en todas sus variedades, motivo por el que, a menudo, los casos expuestos en los testimonios atestiguados se refieren bien a la leishmaniasis canina o bien a la posibilidad del contagio que las mascotas afectadas pueden ocasionar en sus dueños. 

  1. ac. etim.
    s. f. Med. Enfermedad causada por las diferentes especies de protozoos del género Leishmania, transmitida por la picadura del mosquito flebótomo hembra y caracterizada por la aparición de úlceras de la piel y la inflamación del hígado, el bazo y el riñón.
    1. s. f. Med. Con los modificadores cutánea, superficial o tegumentaria, para referirse a la enfermedad causada por protozoos del género Leishmania tropica , transmitida por la picadura del mosquito flebótomo hembra y caracterizada por la aparición de úlceras de la piel y lesiones irreversibles en la piel y las mucosas.
    2. s. f. Med. Con los modificadores profunda, sistémica, tropical o visceral, para referirse a la enfermedad causada por protozoos del género Leishmania donovani , transmitida por la picadura del mosquito flebótomo hembra y caracterizada por la aparición de fiebre crónica, anemia y la inflamación del hígado y el bazo.
    3. s. f. Med. Con los modificadores americana, cutáneo-mucosa o mucocutánea, para referirse a la enfermedad causada por protozoos del género Leishmania braziliensis y Leishmania panamensis , transmitida por la picadura del mosquito flebótomo hembra y caracterizada por la aparición de úlceras de la piel y lesiones en las mucosas de la nariz, boca y faringe.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas