leprosía

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

leprosía s. (1471-1930)
leprosía, lebrosía
Etim. Derivado de leproso, a e -ía; cf. con el catalán llebrosia, atestiguado al menos desde 1296 (DECLCat, s. v. lepra).

Se documenta por primera vez, en la acepción 'enfermedad infecciosa crónica causada por la bacteria Mycobacterium leprae, y caracterizada por lesiones y úlceras en la piel y las mucosas, cierta pérdida de sensibilidad y debilidad muscular', alrededor de 1471, en la Traducción del Libro de recetas de Gilberto (BP 3063), texto en que figuran las variantes lebrosía y leprosía. Con este valor, la voz parece registrarse casi en exclusiva en el último cuarto de esta centuria, en obras con rasgos lingüísticos propios del área oriental y solo se atestigua poco después en El non plus ultra del lunario, y pronóstico perpetuo, general y particular para cada reyno y provincia de G. Cortés (1594): si bien en la edición de 1670 se lee lebrosía, en ediciones posteriores se opta por leprosía (como se puede comprobar en la edición de 1747, Madrid, Joseph Alonso y Padilla p. 234). Tras un período de latencia, en 1853 se registra con la acepción de 'hospital de aislamiento para leprosos' en un artículo de F. Méndez Álvaro publicado en la Gaceta Médica (Madrid), significado con el que se recoge en diversos textos hasta la década de los años treinta del siglo XX; esa reaparición del vocablo en algunos textos puede vincularse, acaso, al influjo del catalán llebrosie.

    Acepción en desuso
  1. s. f. Enfermedad infecciosa crónica causada por la bacteria Mycobacterium leprae , y caracterizada por lesiones y úlceras en la piel y las mucosas, cierta pérdida de sensibilidad y debilidad muscular.
  2. s. f. Hospital de aislamiento para leprosos.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas