lúes

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

lúes s. (1697-)
lúes, lúe
Etim. Voz tomada del latín científico lues, atestiguada en esta lengua, acompañada generalmente del modificador venerea, al menos desde 1563, en Luis venereae curandae ratio, de Leonardo Botallo (Parisiis, apud Ioannem Foucherium), y esta, a su vez, del latín lues, que en el período clásico se documenta con los valores de 'contagio', 'enfermedad contagiosa' y 'epidemia'.

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'enfermedad infecciosa, crónica, causada por la bacteria Treponema pallidum, que se transmite por contagio sexual o, en su variedad congénita, de la gestante al feto, y caracterizada por la formación de úlceras en la piel en las fases primaria y secundaria, fiebre, inflamación de las glándulas linfáticas, dolor de garganta y musculares y fatiga en la fase secundaria, y parálisis, ceguera y demencia en la fase avanzada', en 1697, en la Reprobación del pernicioso abuso de los polvos de la corteza de el quarango, de J. Colmenero con va variante lúe y el modificador venérea, muy común en los primeros testimonios hasta que en el siglo XX se refiere a la enfermedad únicamente como lúes, con cierta vigencia en los textos de especialidad, si bien no se acerca a la frecuencia de su rival sífilis, documentada a partir de 1772. Con los modificadores congénita y hereditaria  se emplea para aludir a la sífilis transmitida por la gestante al feto, tal y como muestra el primer testimonio localizado en 1911, en un artículo de P. Vilanova publicado en la Revista de Ciencias Médicas de Barcelona. Como sucede con otras voces que provienen del latín, la forma que se impone finalmente es lúes, es decir, la variante que no experimentó la adaptación a la morfología del español, si bien hasta finales del siglo XIX lo común fue el uso de lúe.

  1. ac. etim.
    s. f. Med. Enfermedad infecciosa, crónica, causada por la bacteria Treponema pallidum , que se transmite por contagio sexual o, en su variedad congénita, de la gestante al feto, y caracterizada por úlceras en la piel en las fases primaria y secundaria, fiebre, inflamación de las glándulas linfáticas, dolor de garganta y musculares y fatiga en la fase secundaria, y parálisis, ceguera y demencia en la fase avanzada.
    1. s. Frecuentemente con el modificador venérea.
    1. s. f. Con los modificadores congénita o hereditaria, para referirse a la sífilis transmitida por la gestante al feto a través de la placenta.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas