maforeiro

Diccionario histórico del español de Canarias

maforeiro

 

maforeiro. V. majorero.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

majorero, ra, maforeiro, mahorero, maohreri (pl.), maxarero, maxorero, maxovero

 

majorero, ra, maforeiro, mahorero, maohreri (pl.), maxarero, maxorero, maxovero. adj. Natural de las islas de Fuerteventura y Lanzarote cuando fueron conquistadas. U.t.c.s. Posteriormente, solo referido a Fuerteventura.

                c1510 (1978) Crónica Ovetense (p.110): [...] al cabo de quinse días de nauegación aportaron a la ysla de Lançarote, donde mandó surjir y saltó a tierra con su buena jente. Es ysla pequeña y algo falta de agua [...]. Su traje eran samarros hechos de cuero sobado, y sus armas eran piedras y palos tostados, los quales moradores se llamauan mahoreros. c1554 (1933) Crónica Lacunense (p.4): [...] y al cabo de quinse dias de nauegacion aportaron a la isla de Lançarote [...] y su vestido era tamarcos hechos de cuero sebado, y sus armas eran piedras, y palos tostados, y ellos se llamaban majoreros, era gente amorosa y bien partida, rindieronse con libertad, y fueron christianos [...]. c1555 (1978) Crónica Matritense (p.231): Llamáuanse mahoreros [los de Lanzarote]. 1590 (1964) Frutuoso As Ilhas Canárias (p.8): Forteventura que é mais comprida, e Lançarote são duas Ilhas algum tanto despovoadas; mas têm muito gado cabrum; estão mui juntas uma da outra, como um quarto de légua. E contam que uma mulher islenha nadou êste espaço de Forteventura a Lançarote, por livrar um seu filho da morte, a que ia condenado por justiça, levando provisão e perdão do governador que então estava em Forteventura, sem esperar por barco; os moradores dela se chamam Maforeiros, não sei por que razão. [(p.92): Fuerteventura, que es la más larga, y Lanzarote son dos islas poco pobladas, pero tienen mucho ganado cabrío; están muy juntas, como a un cuarto de legua, y se cuenta que una mujer isleña pasó nadando todo este espacio por librar a un hijo suyo de la muerte, a que estaba condenado por justicia, llevando provisión y perdón del gobernador que estaba entonces en Fuerteventura, sin esperar barco. Los moradores se llaman maforeiros, no sé por qué razón]. Ibídem (p.14): Os islenhos destas duas ilhas se chamam mahoreros, que em nossa linguagem quere dizer criadores de gados, porque êste é seu oficio. [(p.97): Los isleños de estas dos islas se llaman mahoreros, que en nuestra lengua quiere decir criadores de ganado, porque éste es su oficio]. 1590 (1959) Torriani Descrittione (p.76): Del governo, costumi, idolatria, et discendentia de i maohreri overo lanzarotini. [(cap. ix, p.40): Del gobierno, costumbres, idolatría y descendencia de los mahoreros o lanzaroteños]. Ibídem (p.78): Hebbero i Maohreri case et habitationi; ancor che gran parte di loro uiuenano in spelonche de i monti, fatte dalla natura, che ue ne sono infinite. [(cap. ix, p.41): Tuvieron los mahoreros casas y moradas, aunque gran parte de ellos vivían en cuevas de las montañas, hechas por la naturaleza, en número casi infinito]. Ibídem (rhc, nº 78 (1947), p.219): Altri dicono ch'ella si chiamò Maoh medesimamente come Lanzarote, perchè gli isolini fin adesso sono detti mahoreri. [(cap. xxv, p.83): Otros dicen que se llamó Maoh, lo mismo que Lanzarote, porque hasta ahora los isleños se dicen mahoreros]. h1590-1602 (1977) Abreu Galindo Historia (lib. 1º, cap. ix, p.54): Los naturales destas dos islas, Lanzarote y Fuerteventura, se llaman mahoreros, porque traían calzados de los cueros de las cabras, el pelo afuera, unos como zapatos, a quien ellos llaman mahos; y algunos quieren decir que el nombre propio de la isla se dijo de este nombre, maho. 1594 (1980) Espinosa Historia (lib. 2º, cap. 11, p.70): No fueron muy difíciles de asentar estas paces, por evitar los naturales los daños que recibían de los majoreros, que así se llaman los naturales de aquellas islas de Lanzarote y Fuerteventura.

                princ. s.xvii (1935) Relación (p.71): Ysla de Lançarote. [...] Los ombres naturales que en esta ysla auía, se llamaron «mahoreros», porque hazían vnos çapatos de cuero acauado de desollar, amoldados a lo tosco al pie, y dezían en su lengua a estos çapatos de forma de abarca «machos», y de allí se dezían «mahoreros» los que se calçaban estos çapatos machos [...]. 1604 (1996) Viana Antigvedades (i, fol.8): Despues Fuerteventura, y Lançarote,/ Que llamauan Iunonis, y Pluytula,/ Y algunos Mahorata, se poblaron/ De aquella gente desterrada de Africa,/ Por distar menos leguas de su costa,/ Llamaron los despues los Mahoratas,/ Y agora por memoria Mahoreros,/ Eran valientes, fuertes, belicosos,/ Diestros, y en las costumbres, lengua, y talles/ Muy semejantes a los Africanos. Ibídem (ii, fol.28v): Mas dandole de mano por entonces,/ Tratò de conquistar a gran Canaria,/ Y assi comunicado con sus nobles,/ Hizo embarcar en ciertas carauelas/ Mas de quinientos hombres bien armados/ Mahoreros, Gomeros y Herreños,/ Y algunos Españoles Portugueses [...]. 1646 (1978) López de Ulloa Historia (p.262): [...] los moradores desta ysla [Lanzarote] se llamauan y llaman el día de oy majoreros. 1674 (1903) Inquisición (p.836): Luysa de color pardo, natural de las islas, llamada la majorera [...]. 1676 Núñez de la Peña Conqvista (lib. i, cap. xi, p.87): Sabida esta mala nueua en Lançarote, la lloraron los Mahoreros, Gomeros, y Herreños, por auer sus padres, y hermanos perdido las vidas, y sus hijos quedar cautiuos en poder del Rey de Telde, que fueron los treinta muchachos, que tenia en rehenes. 1694 (1993) Marín de Cubas Historia (lib. 1º, cap. 19, p.103): [...] traen todos en los pies majos, que es un pedazo de cuero por zapatos de donde son llamados majoreros.

                25-xii-1735 (2011) Anchieta y Alarcón Diario i (97, p.123): El día último de Pascua enterraron a una mujer de la Villa en Santo Domingo, en la capilla nueva antes de la del Rosario. Llamábanla Ana la majorera y [se] cayó una mujer en la sepultura antes de enterrarla, [diciembre de] 1735. 10-vii-1749 (2011) Ibídem (1096, p.499): [...] hubo gran revuelta porque el fraile que había quedado de sacristán y era el que siempre había estado desde que en los Remedios cayó malo el padre fray Diego, que lo es en Candelaria sacristán y había venido con la Virgen, pusieron a este fray Juan, que es bajo y gordo, hijo de la vendedera majorera, con que este fraile y un lego no querían que menearan [a] la Virgen [...]. h1770-84 (2007) Quesada Canaria Illustrada (p.134): [...] y asi como sus habitadores Mahoreros los conservan desdes des (sic) desde su principio los conservara Canaria en la forma que conserva los borricos de la misma fortalesa, y lexeresa q[ue] en las dos. Ibídem (p.179): Puesto a bordo su Divina Magestad (esto es la SS.ma Ymagen de la Reina de los Cielos), con toda decencia en un cofre, con un velo de seda enbuelta, diò a la Vella la Nao, y en pocas oras dio fondo en el Puerto de Candelaria, dexando a los Mahoreros libres de su epidemia [...]. 1772 (1981) Ruiz Descripción (p.447): Los españoles dieron a los avitantes de Fuerteventura el nombre de mahoreros, alusivo a la especie de zapatos que llevaban llamados mahos en su lengua, cuia voz y calzado todavía subsisten. 1772 Viera y Clavijo Historia i (lib. ii, cap. v [errata por vi], p.136): Como los Maxoreros, ò Isleños de Fuerteventura no gustaban de sal, ni salaban las carnes muertas, las curaban suspendiendolas en el ayre, ó al humo que hacian dentro de sus cabañas. Ibídem (lib. iii, cap. xxxviii, p.321): [...] pero mientras los Soldados executaban aquel movimiento, cayò sobre los Españoles, que quedaban atrás, una quadrilla de cinquenta Majoreros armados. 15-xii-1782 (1998) Sobre las velas de paridas (p.80): [...] habiendo llegado a las casas de la habitación de Francisco el majorero [...]. 1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.408): Tarahal (Tamarix, Lin.; Tamariscus, Tourn.). Abundan en Canaria y en Fuerteventura, donde por falta de otros árboles de montaña, hicieron mucho uso de él, no sólo los antiguos majoreros, sino también los primeros pobladores que vinieron de Europa.

                1803 Bory Essais (cap.ii, p.51): On sera peut-être bien aise de voir ici un petit recueil des mots guanches qui nous son restés, pris dans plusieurs auteurs et dans des notes qu'on a bien voulu nous communiquer. [...] (Lancerotte et Fortaventure) Maxoveros ou Maxareros, naturel de l'île de Fortaventure. [(p.41): Quizás sea conveniente dar aquí una pequeña lista de palabras guanches que se han conservado, tomadas de diversos autores y de notas que han tenido a bien facilitarme. [...] Maxoveros o maxareros, natural de Fuerteventura]. 1839 Berthelot Miscellánees (15ª, p.195): [...] et trottions depuis une heure au milieu des champs, lorsque mon Maxorero (En nota: C'est le nom qu'on donne aux habitants de Fortaventure) me fit remarquer deux outardes à cent pas de distance. [(p.136): Llevábamos una hora de trote a través del campo cuando mi maxorero me llamó la atención para que observara a dos avutardas a cien pasos de nosotros]. 1846-66 (1982) Álvarez Rixo Historia del Puerto de Arrecife (p.144): Entre los lickens, además de la orchilla, hay otro más vasto denominado por los lanzaroteños Escán y por los majoreros Agicán [...]. c1860 Pérez Galdós Voces (p.121): Majorero. Natural de Fuerteventura. c1865 (1996) Álvarez Rixo Voces (tlec ii, p.1747): Majorero. ra, adj. El natural de la Ysla de Fuerteventura y lo perteneciente a ella. 8-ii-1880 Bello Un jardín (p.34): No haga V. caso de este mandarín majorero, me dijo González, que ha dejado los camellos en su tierra para venir á revolver el imperio chino. c1887 (1991) Castañeyra Memoria (p.25): Se encuentra en los dominios del reino de Maxorata, cuyo último rey la historia designa con el nombre de Guize, viéndose aún sobre algunas de sus montañas restos de albergues de piedra seca, de figura circular, donde moraban los primitivos majoreros. Ibídem (p.51): Habitaciones. Desde la época más remota se observa que los majoreros preferían las construcciones de casas utilizando los medios que la arquitectura, según los tiempos, ha venido proporcionándoles: no eran aficionados a vivir en cuevas. Ibídem (p.91): Majorero. Natural de Fuerteventura. a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.96): Majorero. adj. Natural de Fuerteventura. Ventureño. Lo perteneciente a dicha isla. 1887 Stone Tenerife and its six satellites i (p.245): Majos is the ancient name for the inhabitants of Fuerteventura, and is retained until this day in the form of Majoreros [...]. [(p.282): Majos es el nombre antiguo de los habitantes de Fuerteventura y se conserva hasta este día en la palabra majoreros [...]]. 1894 Millares De la tierra canaria (p.60): Y allí, rodeado de vecinos curiosos que intentaban cada día introducirse y husmear en la que dieron en decir misteriosa vida de los majoreros, pasaron los tiempos [...]. 1899 Ramírez Donde nací (p.144): Salió entonces el majorero, llamado así porque había estado mucho tiempo en Fuerteventura. 1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (p.264): Tócanos describir las noticias conocidas de los aborígenes de Fuerteventura, á los que conocían y aún conocen con el apodo de Majoreros, nombres tomados de Maxorata, que era uno de los dos reinos en que estaba dividida la isla, y de Maxos que era el del calzado de cuero.

                1904 Viera Por Fuerteventura (p.77): No hemos tropezado todavía, á pesar de nuestras largas excursiones por la isla, con el clásico majorero, de calzón corto, de faja pintarrajeada y de colores chillones, con montera de paño azul, de pico delantero y polainas tejidas con lana de oveja, y sus soletas con entrelazamientos de correas que le medio cubrían la parte superior de los pies. Ibídem (p.147): Los majoreros son espiritualistas, creyentes, y conservan un amor apasionadísimo á todo lo suyo, llevando impregnado en sus almas el vaho de los terruños, que dijo el ilustre dramaturgo. 1907 Millares El bombardeo del cabrón (pp.225-226): Eran mis compañeros un muchacho del lugar de la Vega, llamado Pancho Gil, que murió cuando la fiebre del año once, y un majorero que no me acuerdo como se llamaba y me parece que nunca lo supe, pues nosotros no le conocíamos sino por el jandiero. 1909 Morote La tierra de los Guanartemes (p.240): Poco falta para que las gentes proclamen, no ya allá en la península donde ignoran su existencia, sino aún aquí en el Archipiélago, que conejeros y majoreros se quejan, lloran, imprecan, siempre por sistema, por el afán de conseguir beneficios á fuerza de lastimar los oídos con sus ayes de angustia. 1912 (1991) Bethencourt Alfonso Historia i (p.80): Los maxoreros de Lanzarote sin ser tan altos excedían de la estatura media. En opinión de Cadamosto, Abreu Galindo, Marín y Cubas con los demás cronistas, los gomeros y herreños eran de talla mediana; pero en cambio los palmeros los más altos del Archipiélago, según Abreu Galindo. 1916 (1924) Viera Costumbres (p.37): Los majoreros se juntan en tiempos de las «arrancas» y de los esquileos de sus ganados, para ayudarse unos a otros [...]. Ibídem (p.38): En la capital majorera se llama buen feligrés al propietario de muchas tierras de gabias, o sean de suertes de «bebederos» [...]. 1944 (2000) García de Vegueta Islas (p.139): En estos tiempos la isla fuerteventureña o majorera está cubierta de acebuches, viñátigos y palmas, y en sus colinas, venadas por el agua de las fuentes, hay césped macho y retama amarilla. Ibídem (p.142): Don Pedro Fernández de Saavedra organiza otra expedición al África, como castigo de un ataque de piratas berberiscos a las costas lanzaroteñas y majoreras. 1952 (1964) Laforet La isla (p.26): Era Vicenta, la cocinera de la casa. Comúnmente la llamaban allí la majorera, porque majoreros y majoreras se les llama a los habitantes de Fuerteventura, y ella era oriunda de esta isla. 1955-56 (1977) Guerra Memorias (p.162): En él se reunían los paisanos a jugar, mayormente al tresillo, el envite, la sanga y etc., mezclados canarios y chicharreros, conejeros y gomeros, palmeros y majoreros... 1957 Álvarez Cruz El hombre (p.16): Era hijo de un perro majorero y de una perra loba. Físicamente respondía al primer tipo; pero, de cualquier manera, algo invisible, aunque presente en su aire, denotaba la mezcla. 1958 Loynaz Verano en Tf (p.386): Pasando de la danza a la canción que muchas veces se presentan acopladas, diremos que tampoco faltan las de prístino abolengo; dicen que las más lindas son las que aún entonan, al regreso de sus faenas campesinas, los majoreros de Fuerteventura; pero, indudablemente, la folía constituye el cantar canario por excelencia.

¨Históricamente no hubo diferencia, a la hora de nombrarlos, entre los antiguos habitantes de Lanzarote y Fuerteventura. Solo cuando terminó la conquista y se establecieron los nuevos residentes, se puede decir que comienza la diferenciación neta entre ambas comunidades, y así queda majorero exclusivamente como gentilicio de los naturales de Fuerteventura. La palabra entró en el drae en la edición de 1984, definida como «Natural de la isla de Fuerteventura», y en el drae de 2001 se añadió la etimología: «De Majorata, nombre indígena de la isla». Se han considerado interesantes las transcripciones que se hacen de la voz en portugués, maforeiro, y en italiano, maohreri, por lo que pudieran aportar de información fonética con respecto a la lengua aborigen. Vid. Reyes García Cosmogonía (pp.104-106).

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas