maho

Diccionario histórico del español de Canarias

maho

 

maho. V. majo.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

majo, ja, maho, majio, maoh, maxo

 

majo, ja, maho, majio, maoh, maxo. (Posibl. de orig. prehispánico). m. Especie de abarca o calzado rústico de piel con cuerdas o correas, que ya usaban los indígenas. Posteriormente se han hecho de goma y se ha aplicado también a cualquier zapato tosco y viejo.

                1590 (1959) Torriani Descrittione (p.78): [...] et per scarpe portauano un pezzo di corame di capra auuolto à piedi, da loro chiamato Maohs, et fin adesso dura questo costume, pero le fanno di camello. [(cap. ix, p.41): [...] y por zapatos llevaban un pedazo de cuero de cabra envuelto a los pies, que llamaban maohs; y hasta hoy sigue esta costumbre, pero lo hacen de camello]. h1590-1602 (1977) Abreu Galindo Historia (lib. 1º, cap. ix, p.54): Los naturales destas dos islas, Lanzarote y Fuerteventura, se llaman mahoreros, porque traían calzados de los cueros de las cabras, el pelo afuera, unos como zapatos, a quien ellos llaman mahos; y algunos quieren decir que el nombre propio de la isla se dijo de este nombre, maho. Ibídem (lib. 1º, cap. xi, p.60): El vestido y hábito de los de esta isla era de pieles de carnero como salvajes, ropillas con mangas hasta el codo, calzón engosto hasta la rodilla, como los de los franceses, desnuda la rodilla, y de allí abajo cubierta la pierna con otra piel hasta el tubillo; y mahos, calzados, de donde son llamados mahoreros.

                1694 (1993) Marín de Cubas Historia (lib. 1º, cap. 19, p.103): [...] traen todos en los pies majos, que es un pedazo de cuero por zapatos de donde son llamados majoreros. Ibídem (lib. 2º, cap. 11, p.168): [...] venían delante de las andas cuatro capitanes con capotillos de badana llamados tamarcos, braguillas de junco, majos en los pies y guapiletes en la cabeza, y lo demás desnudo.

                c1765 (1977) Causa de oficio (p.78): [...] sepa que con la misma tranquilidad de espíritu, con que se pusieron un día los zapatos de terciopelo se pondran otros unos majos de suela cruda. 1772 (1981) Ruiz Descripción (p.447): Los españoles dieron a los avitantes de Fuerteventura el nombre de mahoreros, alusivo a la especie de zapatos que llevaban llamados mahos en su lengua, cuia voz y calzado todavía subsisten. 1772 Viera y Clavijo Historia i (lib. ii, cap. viii, p. 148): [en Fuerteventura] Las hembras tocadas con unos listones de pellico teñido de varios colores, y tres plumas á un lado de la frente á manera de piocha, ò ayrón, y calzadas de un género de abarca de suela, que llamaban Maxo [...].

                1803 Bory Essais (cap.ii, p.51): On sera peut-être bien aise de voir ici un petit recueil des mots guanches qui nous son restés, pris dans plusieurs auteurs et dans des notes qu'on a bien voulu nous communiquer. [...] (Lancerotte et Fortaventure) Maxo, bottines. [(p.41): Quizás sea conveniente dar aquí una pequeña lista de palabras guanches que se han conservado, tomadas de diversos autores y de notas que han tenido a bien facilitarme. [...] (Lanzarote y Fuerteventura) Maxo, zapatos]. Ibídem (cap. ii, p.82): Elles n'enfermaient point leurs pieds dans un soulier: une espèce de sandale nommée maxo, fixée par des liens qu'on nouait sur le desus du pied, formait toute leur chaussure. [(p.57): No encerraban sus pies en un zapato; todo su calzado consistía en una especie de sandalias, llamadas maxo, fijadas con ligaduras que se ataban en la parte superior del pie]. 1880 Pizarroso Vocabulario guanchinesco (p.160): Maho o Majo, zapato. Equivalencia en árabe: «Asmatla». c1887 (1991) Castañeyra Memoria (p.54): Vestidos. El hombre. [...] Diariamente, para el trabajo, calzoncillo blanco de lienzo a la rodilla; polaina; zapato (los pobres, majos); ceñidor y seria; en la cabeza, una montera. Ibídem (p.92): Maxo. Calzado. 1891 Verneau Cinq années de séjour aux Îles Canaries (p.162): Leurs vêtements sont bien sommaires: une chemise, un caleçon, la faja, longue ceinture dont ils s'entourent plusieurs fois la taille, un gilet sans manches, des chaussures en peau de chèvre avec le poil en dehors, qu'ils appellent encore mahos, comme on les appelait avant la conquête, un mauvais chapeau de feutre, en font tous les frais. [(p.139): Su vestido es muy somero: una camisa, unos calzones, la faja, largo cinturón con el que rodean varias veces el talle, un chaleco sin mangas, zapatos de piel de cabra con el pelo hacia fuera y que llaman todavía mahos, como se llamaban antes de la conquista, y un mal sombrero de fieltro, es todo el vestuario]. 1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (p.279): [Aborígenes de Lanzarote] [...] envolvían sus piés en cueros sujetos con correas, calzado que recibía el nombre de maho ó maxo.

                1912 (1911) Bethencourt Alfonso Historia i (p.247): Vocabulario guanche. Maho, Lanzarote, Fuerteventura, El Hierro, Maxo, «El calzado». Especie de sandalia en El Hierro. Galindo lo cita en las dos primeras islas. Abreu Galindo. 1931 (2004) García Ortega Por la tierra de Armiche (p.146): [...] todos llevan los pies envueltos en «majos». El «majo» es el calzado rudimentario que usaron los guanches y todos los pueblos primitivos; un pedazo de suela curtida en el país que se dobla hacia arriba por los lados del pie, sujetándose con una correa; observo que algunos han sustituido la suela por un trozo de cubierta de neumático [...]. 1940 (1995) Álvarez Cruz Retablo isleño (pp.168-169): [Los pastores de El Hierro] Calzan comúnmente una especie de abarcas ligeras y resistentes, a la par, a semejanza de los mocasines indios, de pieles adobadas a las que se denomina «majos», y se caracterizan por su perfecta adecuación al terreno, en cuyos accidentes naturales fracasaría cualquier otro género de calzado. 1944 (2000) García de Vegueta Islas (p.139): Todavía se distinguen los poblados aborígenes, y alguna vez cruza los caminos una moza con tamarco de pieles a medio muslo, guapil sobre el cabello y majos o zapatos, atados con trencilla de palmiche a las piernas. 1954 Rohlfs Guanchismos (p.98): Majo o maho 'calzado de pellejo crudo' en [El] Hierro [...]. Me confirman esta voz para [El] Hierro.

¨Las documentaciones posteriores (vid. el tlec ii, s.v. majo1) registran la forma majo con este mismo significado en El Hierro, mientras que en Tenerife se empleó el término xerco o jerco. Sobre la probable etimología prehispánica vid. Abercromby (p.60), que la clasifica entre las «palabras que parecen inexplicables a través del beréber», y también Wölfel (pp.619-620). Vid.t. Alvar Estudios Canarios i (pp.115-120).

2. m. y f. Habitante de la isla de Fuerteventura en el momento de la conquista. Tb. se aplicó al de Lanzarote.

                8-xii-1880 García Ramos Estudios etnográficos (p.365): El señor Pizarroso puede preguntar, á cualquier insular de Fuerteventura, cuál fué el nombre de los antiguos de dicha isla, y oirá que le contestan majos y nunca magos. La misma isla se llama Majorata, y sus habitantes majoreros; y nunca se dijo Magorata ni magoreros; por lo cual está claro que la raiz de esas voces fué majo ó majio. Además, es sabido que en África hubo un pueblo ó unas gentes llamadas maxos ó majos, de quienes acaso venga en gran parte la antigua población de estas islas. c1887 (1991) Castañeyra Memoria (p.59): Corrales antiguos. Restos de construcciones de los maxos sobre el filo de los Lomos del Esque. 1887 Stone Tenerife and its six satellites i (p.245): Majos is the ancient name for the inhabitants of Fuerteventura, and is retained until this day in the form of Majoreros [...]. [(p.282): Majos es el nombre antiguo de los habitantes de Fuerteventura y se conserva hasta este día en la palabra majoreros [...]].

                1911 (1994) Bethencourt Alfonso Historia ii (p.412, n.1): [...] otra de los maxos de Fuerteventura en Bayuyo, costa del pueblo de la Oliva.

¨Al igual que el gentilicio majorero, en un principio se aplicó majo indistintamente a los antiguos habitantes de Lanzarote y de Fuerteventura, pero poco a poco quedó para denominar exclusivamente al aborigen de Fuerteventura. Vid. Reyes García Cosmogonía (pp.106-107)

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas