parva

Diccionario histórico del español de Canarias

parva

 

parva. f. Hacina [= montón de haces de trigo, que se forma en los campos durante la siega, colocado de modo circular, con las espigas hacia el centro].

                9-ix-1549 (1965) Acuerdos del Cabildo de Tf vii (266, p.234): E luego se platicó sobre rrazón que en el bolumen de ordenanças en el título de los fuegos ay vna ordenança, por la qual se manda que, dende mediado el mes de abril, que comiençan a segar las çevadas y hacer parvas de ellas, hasta mediado otubre, que son alçadas todas las heras, ninguna persona sea osada de caçar con hachos ni candiles ni en qualquier parte donde vbiere heras, con vn quarto de legua alrrededor, so pena de çinco mill maravedís [...].

                24-vii-1765 (1977) Gaceta de Daute (p.108): Las copiosas lluvias que cayeron esta semana en nuestro territorio, han hecho bastante daño a las parvas y frescales [...].

                1885-88 (1980) Grau-Bassas Usos (p.52): Para eso se siega con una hoz y se ata en manojos que llaman gavillas, los cuales se dejan algunos días sobre la tierra a fin de que se sequen bien, y luego en haces o por medio de mantas se conducen a la era, en donde se forma un montón llamado parva, la cual tiene la figura de un cono truncado en el cual las espigas van al centro y los troncos quedan formando la periferia. 1899 Ramírez Donde nací (p.35): Poco más abajo de la casa verías, llegando á una plazoleta, una parva grande de piñas con sus camisas puestas. 1900 Pérez Armas Recuerdos (p.19): [...] rendido, medio asfixiado, me vi oculto entre dos parvas de trigo...

                12-viii-1910 Jable (La Opinión, p.2): Los hombres por otra parte dedicábanse en amarrar los últimos molles de trigo y amontonarlos formando con ellos grandes medas ó parvas semejando esas cónicas tiendas de campaña. 5-vii-1919 Jable (El Progreso, p.1): Tras una parva, en el'era,/ ya soturno, te vi un diya;/ cual mesmo una fogalera/ tu mirada pareciya.

¨El significado propiamente canario difiere del que ofrece el drae-01: «Mies tendida en la era para trillarla, o después de trillada, antes de separar el grano». Sin embargo, no parece que el cambio semántico se haya producido en las islas, ya que en algunos ejemplos clásicos y dialectales (vid. el tlha) la voz parva hace referencia no a la 'mies extendida en la era', sino a la 'ruma o montón que se forma' (vid. el dcech iv). Así, para Covarrubias era la «mies que tiene el labrador en la era trillada, y recogida en un montón, antes de ablentarla y separar la paja del grano».

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas