partesanero

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

partesanero s. (1798-1917)
partesanero
Etim. Probable calco del francés pertuisanier, voz atestiguada en esta lengua desde 1680 como 'soldado armado con una partesana' y esta, a su vez, de pertuisane, procedente del italiano partigiana e -ier (TLF, s. v. pertuisane).

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'soldado armado con una partesana', en el Diccionario nuevo de las dos lenguas española e inglesa (1798) de Connelly y Higgins, y unas décadas después, figura en la traducción de A. Zárate y Heredia de la novela de V. Hugo Hernani o el pundonor castellano (1836), como equivalente de pertuisaniers; este mismo vocablo se emplea para verter nuevamente el francés pertusianers en otras traducciones de obras de V. Hugo y A. Dumas. La voz se registra también en un relato de M. Machado titulado "El cantor del más allá", con una primera versión donde se lee partesanero y una posterior donde se corrige por partesano. Como 'hombre encargado de vigilar a los condenados en las galeras', se atestigua en el artículo anónimo dedicado a "Los presidios en Francia", publicado en el Álbum Pintoresco Universal (Barcelona) en 1843; posteriormente solo se consigna en el Diccionario de Domínguez (1847), en el Diccionario enciclopédico de la editorial Gaspar y Roig (1855) y en el Diccionario enciclopédico (1895) de Zerolo.

  1. s. m. Soldado armado con una partesana.
  2. Acepción en desuso
  3. s. m. Hombre encargado de vigilar a los condenados en las galeras.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas