parrandona

Diccionario histórico del español de Canarias

parranda, parrandona

 

parranda, parrandona. f. Reunión de personas que salen de noche cantando y tocando instrumentos musicales, como guitarras y timples.

                5-iii-1853 Millares Parrandista (p.244): Nadie podrá comprender, si yo no se lo digo, las vigilias, las incomodidades y los malos ratos que me ha proporcionado averiguar el verdadero origen de la palabra parranda. Todos saben que esa palabra significa en el país, el acto de pasar una noche entera de diversion, bebiendo, cantando ó jugando por esas calles; pero lo que todos han ignorado hasta ahora, y lo que yo despues de revolver escondidos archivos, de consultar á mi amigo el crítico, y de coordinar innumerables apuntes, he podido al fin rastrear, es que parranda se compone de dos voces... asómbrense v v!... del sustantivo parra y del verbo andar, lo que analizado viene á darnos la verdadera definición de parrandista, cuyas cualidades principales son por lo tanto, tener una aficion decidida al zumo de la parra, y estar dispuesto á andar á cualquier hora cazando aventuras por toda la población. 1-viii-1861 (1969) Olivera Mi álbum (p.302): Parece también que ha habido concejales que les han intimado a que impidan parrandas de guitarras o sea serenatas, por más pacíficas que vayan y bien ordenadas, desde las diez de la noche, hora en que empiezan a celar el pueblo. a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.105): Parranda. Francachela nocturna por las calles con acompañamiento de guitarra. 5-iv-1888 Costumbres de esta tierra (nº 66): [...] y al poco tiempo comienzan las indispensables parrandas que se remojan de cuando en cuando con los infernales licores que en los ventorrillos se venden. 1891 Verneau Cinq années de séjour aux Îles Canaries (pp.134-135): J'avais besoin de repos, et ce fut avec une véritable satisfaction que je m'étendis sur mon lit, comptant bien ne faire qu'un somme jusqu'à l'aube. Hélas! j'avais compté sans les parrandas. Le samedi, dans tous les villages canariens, les jeunes gens s'arment de guitares, sur lesquelles ils raclent un air, toujours le même. Ils parcourent ainsi les rues, chacun faisant des haltes devant la maison de celle qu'il courtise; il lui donne une sérénade et lui dépeint son amour en vers chaleureux, avec accompagnement de musique. [(p.120): Así que tenía necesidad de reposo y sentí verdadera satisfacción cuando me tendía sobre la cama, esperando dormir hasta el alba. Pero, desgraciadamente, no había contado con las parrandas. En todos los pueblos canarios, los sábados, la gente joven se arma con guitarras en las que rascan un aire que es siempre el mismo. Así recorren las calles, parando delante de la casa de la chica que cortejan y dándole una serenata en la que le describen, con acompañamiento de música, sus amores con versos calurosos]. 1894 Millares De la tierra canaria (p.119): Tendidos en la arena, pisoteada y sucia, bajo la mirada centelleante de las estrellas, los de la parranda sintieron, con la angustia de la primera náusea, una tristeza abominable [...]. 1898 Guillón Barrús El Cacique (p.52): Y destacándose sobre el fondo de vigorosas proyecciones del paisaje, veíase á lo largo de la culebreante carretera plomiza la parranda de los apuestos mozos, cuyos ecos vibraban con palpitante y animada ondulación en el espacio. 1899 Ramírez Donde nací (p.101): [...] los hombres, comprendiendo quizás que aquello no debía hacerse, se sentían, sin embargo, arrastrados por el deseo de tocar, de armar la parranda. 1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (p.253): Con tal motivo, mi adivina me ruega la celebración de una parranda mónstruo (á mi costa por supuesto).

                1904 Viera Por Fuerteventura (p.118): Pronto la turba parlera/ por el monte se desbanda/ y corre alegre parranda/ en el soto y la pradera. 1905 Pícar Teror (p.12): [...] y á la media noche discurren por la Villa las parrandas dando serenatas á las muchachas predilectas... cuando no hay cencerradas, caracoleadas y pedreas, que también eso se perpetúa. 1906 Arocha Guillama De mi tierra (p.44): «Las parrandas» discurren por todas partes; el sonsonete de los acordeones que tocan las mozas del campo vuelve loco á «Cristo Padre...». Alrededor de aquel ventorrillo se arremolinan «los magos»... ¿Qué será?... Parece que «va á haber jarana»... 1916 (1924) Viera Costumbres (p.179): Esa costumbre, modificada por el transcurso de los siglos y por la influencia del medio ambiente, se conserva aún en nuestras islas con el nombre genérico de parrandas. 1941 Lefranc Turrones (p.16): [...] yo les voy hablando [...] de cómo las gentes comían, bebían y se divertían en las ventas y ventorrillos; de las parrandas que ví; [...] del encuentro de luchas canarias que me gocé [...]. i-1947 (1976) Guerra Cuentos i (p.451): Días después, señaladamente un sábado pa amanecer un domingo, pasó por los alrededores una parrandona de gente que recalaba de cierta taifa, según pegaron, de media noche p'al día. 1959 (1960) Hernández Martín Sancocho (p.28): Legartija, loco de contento, mandó a la parranda de San Nicolás que la subió con él, a que se soltaran unas taifas mientras que él mismo, les iba sirviendo unos macanasos de licor Cobana de unas botellas que destapó allí mismo, como propaganda de la Sesión Platanera.

¨La Academia registró esta acepción por vez primera en el drae-25, sin ninguna localización geográfica. Sin embargo, en el dea ii se marca como «reg[ional]». También es limitado geográficamente el empleo de parranda para Álvarez Nazario Herencia (p.225), que estima que «el sentido general de 'holgorio, fiesta, jarana' que tiene este término en el castellano peninsular desemboca en el Archipiélago (así en Gran Canaria) en la significación específica de 'serenata', 'reunión de gentes que van de fiesta con guitarras y otros instrumentos', por donde parece enlazar el uso de dicho vocablo con el que tradicionalmente ha tenido el mismo en Puerto Rico: "llámase parranda escribe María Cadilla de Martínez a una cuadrilla de amigos que toca y canta por las noches"». Otros diccionarios ni siquiera mencionan la acepción aquí considerada, sino únicamente la primera del drae-01, «Juerga bulliciosa, especialmente la que se hace yendo de un sitio a otro». Parrandona no es más que el aumentativo formado con el sufijo -ona (vid. -on, ona, en el drae-01).

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

parrandona

 

parrandona. V. parranda.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas