pianito

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

pianito s. (1922-)
pianito
Etim. Del diminutivo de piano1 (formado con el sufijo -ito, a).

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'instrumento musical mecánico, generalmente portátil, que se toca haciendo girar mediante un manubrio un cilindro con púas oculto en su interior y que produce un sonido parecido al del órgano o al del piano', en 1922, el cuento  Los inmigrantes , de R. Gallegos; se consigna como voz obsoleta en el  Diccionario del habla actual de Venezuela  (1994) de Núñez y Pérez. Como 'instrumento musical de percusión compuesto por tablillas de madera de diferente tamaño enlazadas en sus extremos por un cordel, que sirve para que el instrumentista lo cuelgue de su cuello y toque las piezas frotándolas con una baqueta' se registra en 1952, en  Los instrumentos de la música cubana  de F. Ortiz. Con la acepción 'toma de las huellas digitales con la finalidad de identificar a las personas' se atestigua en 2004, en la novela  Auschwitz , de G. Nielsen, en tanto que como 'papel en el que se imprimen las líneas epidérmicas de las yemas de los dedos de las manos de una persona con la finalidad de identificarla' se registra desde 2006, en un artículo de  Perfil (Buenos Aires) . Como 'banda de material resistente que sobresale del pavimento para que los conductores reduzcan la velocidad de sus vehículos', acepción propia de Argentina, se documenta en 2013, en un artículo publicado en Tiempo de San Juan (San Juan) .

En los diccionarios de americanismos de Malaret (1946) y Neves (1975) se consigna la acepción, propia de Perú, 'tabla de madera para fregar la ropa'.

  1. s. m. Ve Instrumento musical mecánico, generalmente portátil, que se toca haciendo girar mediante un manubrio un cilindro con púas oculto en su interior y que produce un sonido parecido al del órgano o al del piano.
  2. s. m. Cu Instrumento musical de percusión compuesto por tablillas de madera de diferente tamaño enlazadas en sus extremos por un cordel, que sirve para que el instrumentista lo cuelgue de su cuello y toque las piezas frotándolas con una baqueta.
  3. s. m. Ar Toma de las huellas dactilares con la finalidad de identificar a las personas.
  4. s. m. Ar Papel en el que se imprimen líneas epidérmicas de las yemas de los dedos de las manos de una persona con la finalidad de identificarla.
  5. s. m. Ar Banda de material resistente que sobresale del pavimento para que los conductores reduzcan la velocidad de sus vehículos.
  6. Acepción lexicográfica
  7. s. m. Pe "Tabla de madera para fregar la ropa" (Malaret, DiccAmericanismos-1946).

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas