pianino

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

pianino s. (1843-)
pianino
Etim. Voz tomada del francés pianino, atestiguada en esta lengua al menos desde 1834 como 'piano vertical', en Notice des produits de l'industrie française: précédée d'un historique des expositions antérieures et d'un coup d'oeil général sur l'exposition actuelle (Paris, p. 13: "Un petit pianino à deux cordes, six octaves, bois de palisandre; Un grand pianino à deux cordes, sept octaves, bois de calliatour. Ce genre d'instrument, dont la disposition verticale des cordes et la mécanique sont complétement différens des pianos appelés droits, a été importé en France par MM. Ignace Pleyel et compagnie, en 1830, et leur pureté de son, ainsi que la perfection du clavier, ont assuré depuis lors leur succès").

Se documenta por primera vez, con la acepción 'instrumento musical de cuerdas metálicas dispuestas verticalmente dentro de una caja de resonancia, que son golpeadas con macillos accionados desde un teclado', en 1843, en la "Noticia de los productos de la industria española presentados en la Exposición pública de 1841" publicada en el Boletín Oficial de Canarias (Santa Cruz de Tenerife) y, pocos años después, en 1847, en un anuncio de la casa de D. José Larrau, constructor y afinador de pianos, publicado en el Diario de Avisos de Madrid; no obstante, es más frecuente el uso de piano vertical para referirse a este instrumento.

  1. ac. etim.
    s. m. Instrumento musical de cuerdas metálicas dispuestas verticalmente dentro de una caja de resonancia, que son golpeadas con macillos accionados desde un teclado.
    1. s. En ocasiones con el modificador vertical.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas