privarse

Diccionario histórico del español de Canarias

privarse

 

privarse. prnl. Alegrarse o ponerse muy contento. U.m. el part. adjetivado, que puede reforzarse con la expr. «de su juicio». U.t.c.tr.

                c1860 Pérez Galdós Voces (p.128): Privado de su juicio. 23-xi-1872 (1993) Salazar Carta (p.543): Nadie quería entrar en el Ayuntamiento con lo cual estaba privado Pepe Rodríguez (alias Portada) que se daba una importancia de general en jefe sin soltar el bastón en todo el día [...]. 1899 Pícar Tiempos mejores (p.82): Nos traia á turrecasinchado y si arrancó la caña fue porque lo chiringamos y cogió chilla: entonces nosotros privados porque caminó, nos embullamos y atoreándole le pusimos como un chanco. En la huida se le cayó la cachorra llena de torondones que más parecía papión.

                1924 Millares Léxico de GC (p.142): Privado. Contento, loco de alegría. Se usa tan solo en la frase estar privado. También suele decirse estar privado de su juicio para designar el colmo de la satisfacción y del júbilo. 24-iii-1933 Millares Maestro Canino: Subió su escalera, abrió su cómoda sin despertar a Purita, cogió dos pesetas y sintiendo que el alma se le arrancaba, se las tendió al jinamero, que seguidamente echó a correr, privado de su juicio. a1938 Pestana Vocabulario palmero (p.28): Privado, da. Alegre, contento. 10-i-1942 (1976) Guerra Cuentos i (p.280): Tranc - tranc, tranc - tranc, tranc - tranc... se echó a caminar el caballo. Monagas lo entregó despreocupado e importante. La operación había durado tres minutos. Y Usebito se quedó privado. 1944 Armas Ayala Pequeño vocabulario (p.81): Privado de su juicio.- Estar muy contento. ([Gran] Can[aria]). 1946 Régulo Pérez Cuestionario (p.95): Alegría. (Pregúntese por hilaridad y frases para expresar la alegría: volverse loco, privarse, estar como unas pascuas, echar las campanas al vuelo, etc.). vi-1954 (1967) Puerta Monólogos (p.115): Yo qu'estaba privaíto/ por haber llegado vivo,/ agarra y me asusta el barco,/ cuando larga otro berrido. 1955-56 (1977) Guerra Memorias (p.39): En la pausa de un copeo para los tocadores la vio sentarse sudorosa, pero privada. Ibídem (p.284): Y soy de los que creen que es en la escena o entre gente pulida donde en trance semejante caen las damas con un soponcio, dejándose entonces suspender sobre el hombro, una mitad como madejas de lana, la otra semejante a taleguillo de molienda pobre. (Sospecho, aquí para nosotros, que unas veces las menos porque se privan de verdad, siendo entonces cierta la «frutita de aire», pero otras las más porque les tira el trueque, como a la cabra el monte). Ibídem (p.305): A mi suegro lo privaba la picareta como al primero. Si arriba era gratis, cargaba la mano hasta empajarse. Soledad sacó su vena animosa y golosilla. Le gustaba la bebida tirando a lamedor. 1957-59 (2004) Álamo Crónica (p.66): Desde lo alto, la venústica y constitucional María contemplaba privada tanto barullo [...]. 1959 (1960) Hernández Martín Sancocho (p.28): Había que ver a los ingleses lo alegre que estaban. Uno daba saltos de privao y gritó lo mejor que pudo. «Yo Gran Cánari» [...]. Ibídem (p.31): Le presentó a los chones endosándole a cada uno seis o siete títulos pá ver más privao a su compadre que de inflao, estaba dispuesto a embargar un sercao si era presiso. Ibídem (p.69): Priváa como unas Pascuas se asercó la mujer a Frasquita, y le consultó el caso, sonsacándole por la persona y los teneres del de San Antonio.

¨Desde el drae-84 se registra como canarismo privado, da: «Muy contento, lleno de gozo, Estar privado» (drae-01). La propuesta de su inclusión en el Diccionario partió, según señala la papeleta que se conserva en el Fichero de enmiendas y adiciones y que fue aprobada por la Comisión en 1970, del académico Emilio García Gómez. Es palabra perfectamente viva en la actualidad, que debe provenir de la quinta acepción del drae-01: «Complacer o gustar extraordinariamente. A Fulano le priva este género de pasteles».

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas